[general_alim] El Despertador Online - Por qué llamamos a votar en blanco

En Acción enaccion en agrupaciones.fcen.uba.ar
Mar Nov 10 22:57:35 ART 2015




 

    
        
            
            
            El Despertador Virtual
            
            
            Ver
mail online
            
            
En este mailing vas a
encontrar
            
                Declaración del Partido Obrero ante
el balotaje
                Pronunciamiento de los
becarios/as, investigadores/as y docentes de la
Agrupación Naranja
                Rechazamos que nuestra facultad sea un
coto de Scioli
            
            
             						
            
Declaración del Partido
Obrero ante el balotaje
            Por qué llamamos a votar en
blanco
            
            Argentina ha sido sacudida por un viraje
político del electorado, que tuvo mucho de imprevisto,
en las horas previas a la jornada del domingo 25.
Repitió, en forma contradictoria, lo ocurrido en las
elecciones locales de la ciudad de Buenos Aires, cuando la
lista encabezada por Martín Lousteau recogió un
súbito aluvión de votos, aunque en esa
ocasión motivado por el afán de derrotar a los
candidatos de Mauricio Macri.
            El domingo 25, el peronismo perdió
la gobernación de la provincia de Buenos Aires a manos
de una fuerza política que se define así misma
como de "centroderecha". El terremoto electoral no
sólo se llevó puesto al nefasto Hannibal
Fernández; los "barones del conurbano", que
representaban el mayor sistema punteril del país,
cayeron como castillos de naipes frente a candidatos
improvisados.
            Como consecuencia del derrumbe del
oficialismo existe la posibilidad de que Macri, en la segunda
vuelta, alcance la presidencia de la Nación. Un
representante político de la derecha y de un grupo
empresario que hizo su fortuna con la dictadura ha quedado a
las puertas de la Casa Rosada. En la geografía
política de Argentina, sería secundado por los
gobiernos de la Ciudad y las provincias de Buenos Aires,
Mendoza, Jujuy e incluso Córdoba -en la cual obtuvo
arriba del cincuenta por ciento de los votos.
            No debería sorprender que estos
acontecimientos hayan desatado una enorme deliberación
política, que se procesa en las fábricas, en las
escuelas y en los barrios. El Partido Obrero toma en cuenta
esta situación y aporta sus posiciones políticas
al debate y a las decisiones que habrá que tomar el 22
de noviembre.
            Scioli,
Macri
            Contrariamente a lo que indican los
prejuicios interesados, el Partido Obrero defiende la
tradición teórica y política del
movimiento obrero clasista, que hace una distinción de
jerarquías entre las expresiones políticas de la
clase capitalista. Por ejemplo, entre democracia y dictadura y
entre diferentes gobiernos democráticos y
también diferentes clases de dictaduras. Sin
comprometer nunca la independencia política del
movimiento obrero combativo, hemos apoyado a "los
enemigos de nuestros enemigos" en innumerables ocasiones,
esto siempre con el propósito de restringir la
capacidad de acción del enemigo principal y ampliar la
de pueblo trabajador. En momentos críticos, por
ejemplo, hemos llamado a votar por Evo Morales, en 2005, luego
de grandes insurrecciones indígenas, o por Lula, en
1989, contra Collor de Mello, el representante de la
oligarquía de Brasil.
            Scioli y Macri, sin embargo, no representan
principios políticos diferentes, no digamos ya
antagónicos. Son los candidatos alternativos de la
clase capitalista, nacional e internacional, para imponer una
salida a la crisis de Argentina contraria a los trabajadores.
Verdugos reconocidos del pueblo se encuentran en uno y otro
campo: Berni, Casal, Hannibal Fernández; del otro lado,
la Metropolitana, Montenegro, "Fino" Palacios. Unos
patrocinan el Proyecto X para infiltrar de espías los
movimientos populares, y mandan la Gendarmería contra
los obreros en lucha; los otros reprimen en forma salvaje en
el Borda para imponer un negociado inmobiliario en sus
terrenos. Han sido socios comerciales en el reparto de la
especulación con el suelo urbano y en el negocio del
juego a gran escala.
            No hay, en la segunda vuelta de la ronda
actual de elecciones, un enemigo del enemigo del pueblo; en
ambos lados del mostrador hay un único bloque enemigo,
separados por diferencias internas de la clase capitalista y
como expresiones de etapas distintas del proceso
político. Tanto el diario oficialista BAE como el
opositor La Nación coincidieron en informar que, hasta
el 25 de octubre, la mayoría de la cúpula
empresarial estaba encolumnada en el apoyo a Scioli.
            Durante la campaña electoral los
emisarios de Scioli, Massa y Macri recalaron en Estados Unidos
para negociar los términos de un acuerdo con los fondos
buitre, y un nuevo endeudamiento internacional con el capital
financiero. Ambos han destruido la salud y la educación
estatal; ambos han contraído empréstitos, en
Provincia y Ciudad, a tasas de interés usurarias que
pagará el pueblo. Scioli y Macri han impulsado un
fenomenal ajuste en sus distritos, subejecutando obras de
interés popular y agravando el peso de los impuestos
inmobiliarios.
            Quiebra del
kirchnerismo
            El ascenso de la derecha es producto de la
bancarrota del kirchnerismo "nacional y popular" de
Chevron, Barrick, Cristóbal López y los bancos
que se la llevaron con pala. Macri vuelve a ascender como
consecuencia del fracaso pseudo progresista y pseudo nacional.
La primera vez luego del gobierno de Cromañón
Ibarra. ¿Qué diferencia de orientación
pueden tener candidatos cuyos gabinetes cuentan con la
presencia de ex directores del Banco de Inglaterra, como Mario
Blejer (Scioli), o del JP Morgan, como Prat Gay (Macri)? La
necesidad del recambio político, que primero se
expresó con el rechazo electoral a una nueva
reelección de CFK, es una consecuencia más o
menos directa de la cesación de pagos en que se
encuentra Argentina y de la paralización de la
economía. Esta cesación de pagos es el resultado
del vaciamiento financiero al que fue sometido el país,
bajo el eufemismo del "desendeudamiento" que elogian
los K, Massa (fue jefe de Gabinete K) y Macri. Scioli y Macri
disputan la dirección de una política de ajuste
y devaluaciones que rescate al capital de la bancarrota
presente, y le haga pagar su costo a los trabajadores.
            No sorprende, en estas condiciones, que el
oficialismo se encuentre cavando su propia tumba con
enfrentamientos cada vez mayores, en especial provocados desde
la Casa Rosada. La fórmula bicéfala
Scioli-Zannini hace agua mucho antes de avizorar una
hipotética llegada al gobierno. El kirchnerismo
denuncia a Scioli de ser responsable de "la
destrucción de la provincia" (Bonafini). Carta
Abierta y otros agrupamientos de la izquierda kirchnerista han
caracterizado a Scioli como representante de los
"intereses concentrados". Con este panorama
ningún apoyo de último momento podría
salvar a quien es considerado un enemigo por sus propios
socios políticos. Subirse a una nave averiada
sólo podría aumentar el número de
damnificados de un naufragio.
            Se cierra un periodo de nacionalismo
burgués de cuarta categoría, que al igual que
sus antecesores es el responsable del ascenso de fuerzas
políticas reaccionarias. Esto ocurre a la escala de
toda América latina -desde el ajuste del gobierno
PT-PMDB-evangelistas en Brasil; el ajuste de Correa en Ecuador
y el desquicio económico de Maduro en Venezuela. Es
necesario construir una izquierda autónoma y combativa
en toda América latina.
            El ballotage ha puesto al desnudo la
inviabilidad del Frente Renovador de Massa, árbitro
electoral de la contienda, cuya cúpula se ha dividido
entre los dos campos en disputa e incluso el voto en
blanco.
            Si Macri llegara a recoger la mayor parte
de los votos del Frente Renovador arribaría al gobierno
en la cresta de un aluvión electoral que no comulga
políticamente con el macrismo (del peronismo que
boicoteó a Hannibal Fernández, del rejunte que
encabezó Massa y hasta de una parte del
"progresismo"). El macrismo sería,
además, una ultra minoría parlamentaria. Esta
base precaria explotará apenas se lance el ajuste de
fondo.
            Nuestra
política
            El Partido Obrero y el Frente de Izquierda
llamamos a votar en blanco en función de las
perspectivas que emergen de este desenlace electoral. De
ningún modo es una diferenciación en abstracto,
mucho menos una autoproclamación. Nos delimitamos de un
régimen político y social hostil al
desenvolvimiento de la clase trabajadora y de las fuerzas
políticas empeñadas en una salida antiobrera a
la bancarrota económica, política y moral de la
que ellas mismas son responsables. No hay un choque de
principios, por parcial o restringido que sea, entre Scioli y
Macri, sino una comunidad de principios de cara a una nueva
manifestación de bancarrota capitalista en
Argentina.
            La inmensa mayoría del pueblo
trabajador se dividirá, en tres semanas, entre votantes
a uno u otro candidato del sistema. El llamado al voto en
blanco es una tentativa de hacer prevalecer la unidad de los
trabajadores frente a la política capitalista. Los que
le reclaman a la izquierda que llame a votar a uno de sus
enemigos, pretenden que nos sumemos a la división de la
clase obrera, la juventud y el conjunto del mundo del trabajo
detrás de intereses antiobreros.
            Los términos de esta
declaración delimitan el voto en blanco del Partido
Obrero del voto en blanco de dirigentes del arco
centroizquierdista y massista, que no trascienden el
pronunciamiento personal y no establecen una
delimitación de principios con los candidatos del
ballotage. El centroizquierdismo ha participado junto al
macrismo en todo el ciclo electoral de este año, en
diferentes provincias.
            El Partido Obrero llama la atención
sobre las tendencias contradictorias del electorado, que son
también un reflejo de la desorientación de la
clase dominante. El voto a Lousteau en la Ciudad de Buenos
Aires, en julio pasado, tuvo que ver con la misma base social
que se ha corrido ahora al voto al macrismo. Pero si Lousteau
hubiera derrotado a Rodríguez Larreta, ello hubiera
puesto fin a la carrera presidencial de Macri,
abriéndole paso a una victoria de Scioli en la
elección general. ¡O sea que quienes estuvieron a
punto de voltear a Macri en julio, lo han llevado ahora al
ballotage! El endiosamiento del electorado, propio del
palabrerío constitucionalista, es incapaz de dar cuenta
de las fuertes contradicciones que sacuden al país.
            El 22 de noviembre solamente tendrá
lugar la definición constitucional de la titularidad
del próximo gobierno. No definirá la salida a la
crisis económica y política presente. Esa salida
será decidida, por un lado, en el marco de una crisis
mundial cada vez más aguda; de la anarquía del
capitalismo y el mercado y del choque de fuerzas capitalistas
rivales, principalmente internacionales; y por otro lado, por
la lucha de los trabajadores para que la crisis capitalista la
pague el capital y no el trabajo. Que la crisis la paguen los
capitalistas significa una reorganización social sobre
nuevas bases y un gobierno de los trabajadores.
            ¡Por una alternativa obrera y
socialista!
            Comité Nacional del
Partido Obrero
1 de noviembre de 2015
            Leer más:
            
                El
balotaje parió una crisis política
                Scioli
y Macri: ajuste y blanqueo de capitales
            
            
            Menú
↑
            
            
             						
            
Pronunciamiento de los
becarios/as, investigadores/as y docentes nucleados en la
Agrupación Naranja frente al ballotage
            Hoy
Más Que Nunca, Seguiremos Luchando En La Calle En
Defensa De La Investigación Pública
            El resultado de las últimas
elecciones ha generado una crisis política 						sin
precedentes. Contra todo pronóstico, el candidato del
						kirchnerismo, Scioli, no sólo no ganó en
primera vuelta sino que llega 						al ballotage con una
mínima ventaja sobre Macri. Este escenario
						electoral, y en particular la posibilidad de que la
derecha encarnada 						en Macri pueda ganar la presidencia en
el ballotage,  ha suscitado 						intensos debates
políticos y el ámbito de Ciencia y
Técnica no ha sido 						la excepción.
            Desde distintas organizaciones
políticas del kirchnerismo y desde 						ámbitos
estatales como las Universidades nacionales, el CONICET, el
						MinCyT y otros se ha lanzado una campaña
furibunda que busca, por un 						lado, asimilar las
conquistas laborales logradas en materia de CyT al
						gobierno actual y, por otro, instalar el temor de que
las mismas sólo 						estarían garantizadas si
Scioli gana el ballotage. Esta campaña
						organizada, que ya ha impuesto resoluciones en los
Consejos 						Directivos de Exactas y Sociales en la UBA, ha
nucleado también a 						numerosos compañeros y
compañeras becarios/as, investigadores/as y 						CPA
no agrupados que se han sumado con honesta preocupación
frente al 						futuro próximo, particularmente luego
de las nefastas declaraciones 						del referente de CyT del
macrismo Melo.
            Frente a este panorama, los becario/as,
investigadores/as y docentes de 						El Transformador en la
Agrupación Naranja queremos hacer nuestro aporte a
						un debate respetuoso y franco.
            Dónde Estamos
            En primer lugar, consideramos que el clima
de temor que se 						extiende hoy en el ámbito
científico está íntimamente relacionado
						con la permanente precarización a la que nos
vemos sometidos: sin 						estabilidad, sin derechos
laborales, sin convenio colectivo de 						trabajo que nos
ampare, sin aumentos salariales establecidos, 						dependemos
estrechamente de la voluntad política del gobierno de
						turno. La base material de esta precariedad no se ha
modificado en 						12 años de gobierno kirchnerista y,
desde ya, no se modificará con 						futuros gobiernos
de Macri o Scioli.
            Rechazamos que las conquistas laborales
logradas en los últimos 						años sean la
dádiva de ningún gobierno. Quienes trabajamos en
						ciencia nos hemos movilizado sistemáticamente
para reclamar un 						aumento en el presupuesto de Ciencia y
Técnica, el reconocimiento 						de los becarios/as
como trabajadores, un Convenio Colectivo de 						Trabajo para
CONICET, el aumento de nuestros salarios 						proporcional a
la inflación. Fue en la calle y no rosqueando con
						funcionarios donde hemos conquistado los derechos
ganados. La 						reciente conquista de equiparación
salarial e inclusión en la 						escala docente de los
becarios/as de la UBA ilustra ampliamente 						esta
realidad.
            Repudiamos el clima de terror que pretenden
imponer funcionarios 						estatales y universitarios que han
llegado a apretar a docentes y 						becarios que no acordaban
con sumarse a la campaña oficialista en 						varias
universidades de la Provincia de Bs As y en la propia UBA.
						Este tipo de prácticas son idénticas a las
usadas por el macrismo 						con los trabajadores estatales de
la Ciudad de Bs As que se negaban 						a participar de la
campaña electoral en horario de trabajo.En
						Exactas, hemos visto cómo el oficialismo con los
votos de La Mella 						(FEM/Factor Común)ha impuesto
que el Consejo Directivo se pronuncie 						en favor de
Scioli. Llama la atención que fuercen un
						pronunciamiento que no representa al conjunto de nuestra
Facultad, 						denostando sistemáticamente a quienes
tenemos otra posición y 						planteando el
levantamiento de las clases para asistir a una 						actividad
a favor de Scioli. De hecho, el pasado Consejo el
						oficialismo rechazó siquiera tratar una
resolución presentada por 						El Transformador que
expresaba la preocupación por la posible
						designación de Barbieri como ministro de
educación, argumentando 						que al Consejo Directivo
no lo correspondía posicionarse sobre esos
						temas.
            Adónde Vamos
            Consideramos que ninguno de los dos
candidatos ofrecen garantías 						respecto de la
continuidad de nuestros puestos de trabajo ni del
						presupuesto para Ciencia y Técnica. Mientras
Macri sólo invierte 						el 0,001% del presupuesto de
la Ciudad en Ciencia y Técnica, 						Scioli destina el
0,25% del presupuesto de la Provincia a una 						partida que
incluye a Ciencia y Técnica pero también a
Producción. 						Más aún, tanto Macri
como Scioli defienden en sus programas la
						"integración de la ciencia y la
producción", lo que representa el
						sometimiento de la ciencia a los intereses de las
grandes 						corporaciones. Lejos de ser una ruptura,
constituye una 						continuidad en la política
científica actual que brega por 						aumentar el
porcentaje de financiamiento privado en el presupuesto
						de CyT. Las nefastas declaraciones de Melo (referente
macrista de 						CyT) no hacen más que profundizar una
política científica que 						funciona desde
hace años: el famoso "publish or perish (publicar
o 						perecer).
            En ambos distritos, la educación
pública se encuentra en emergencia 						con vacantes
que no alcanzan, edificios que se caen a pedazos y
						docentes superados por el número de alumnos. Los
ministros 						propuestos por Macri (Bullrich) y Scioli
(Barbieri) son la cara 						visible de esta
destrucción y desfinanciamiento de la educación
						pública. Barbieri, actual rector de la UBA, se
encuentra sumergido 						en numerosos escándalos de
corrupción  y desfalco de fondos 						públicos,
como muestra la reciente explosión en el Hospital de
						Clínicas o la pérdida de años de
investigación por la falta de un 						generador
eléctrico durante el reciente corte de luz en la
Facultad 						de Medicina. A esto se suma el grado de
precarización laboral que 						aqueja a la UBA, con
miles de docentes que ni siquiera cobran por 						su trabajo.
¿Qué garantías para la
investigación puede ofrecer 						entonces Barbieri?
¿Y Bullrich?
            Advertimos que ambos candidatos planean una
devaluación y un ajuste 						producto de las
exigencias del gran capital. Los economistas 						propuestos
por Scioli (Blejer, ex director del Banco de Inglaterra,
						Bein) y Macri (Prat Gay, ex funcionario de la financiera
JP Morgan) 						comparten la orientación de ajustar
salarios y tarifas mientras 						reducen los impuestos de las
patronales en el marco de una 						devaluación de la
moneda, para garantizar la "rentabilidad" de los
						grandes grupos económicos, los mismo que "se
han llenado de plata en 						estos 10 años"
según la propia CFK.
            Nuestra
Posición
            Desde la Agrupación Naranja
denunciamos que ambos candidatos 						representarán un
retroceso no sólo para quienes somos parte del
						sistema científico público sino para el
conjunto de los 						trabajadores/as. En este contexto, el
voto en blanco es un voto que 						expresa a todos aquellos
que nos negamos a pagar una crisis que no 						generamos los
trabajadores sino los grandes empresarios, banqueros y
						especuladores. Votar en blanco es el primer paso de
resistencia a 						las condiciones que se pretenden imponer
en el período inmediato, 						con uno u otro gobierno,
manteniendo la unidad de los/as 						trabajadores/as.
            Sigamos
Luchando En Unidad Por Nuestros Derechos
            Hacemos un llamamiento a todos/as los/as
compañeros/as, con 						independencia de lo que voten
el 22/11, para organizarnos en forma 						independiente y
continuar luchando por nuestros derechos. Expresamos
						nuestro compromiso a seguir luchando en la calle en
defensa de la 						investigación y la educación
públicas, con independencia de los 						gobiernos de
turno. Para defender nuestras conquistas históricas y
						seguir avanzando en los derechos postergados, para
construir una 						ciencia al servicio de las grandes
mayorías.
            Agrupación Naranja
10 de noviembre de 2015
            Menú
↑
            
            
             						
            Rechazamos
Que Nuestra Facultad Sea Un Coto De Scioli
            El pasado lunes, con los votos de ADU,
Sumatoria y el FEM, se aprobó en el Consejo Directivo
una declaración en defensa de la política
científica y educativa del gobierno de cara al
próximo balotaje.
            En su parte resolutiva el proyecto
señala "el apoyo a la continuidad de las
políticas de apoyo y financiamiento en ciencia y
tecnología implementadas en los últimos 12
años." y convoca a una "jornada en
defensa de las políticas de apoyo y financiamiento en
ciencia y tecnología el viernes 13 de noviembre a las
17hs. con una lavada de platos simbólica bajo el lema
'Porque elegimos ciencia no nos da lo mismo'". De
esta forma, las autoridades pretenden colocar a nuestra
facultad al servicio de la campaña de Scioli.
            Devolución de
favores
            Que las autoridades de la FCEyN impulsen un
posicionamiento de estas características no
debería llamar la atención, ya que si a alguien
beneficio la "política científica" K
fue a la camarilla de ADU. Mientras a los jóvenes
científicos precarizados nunca se les reconocieron
sus derechos, esta gestión ganó el manejo de
fondos provenientes de subsidios y convenios (PAE, IncubaCEN)
y cargos en el MinCyT (Barañao, Aliaga, etc.). Las
autoridades de Exactas no defienden a la facultad, ni el
desarrollo científico, sino sus privilegios.
            Sin embargo, las contradicciones no dejan
de ser sorprendentes. La última declaración del
CD de este tenor fue por el presupuesto. Allí el
enemigo -único y absoluto- era Barbieri... ¡el
mismo que ahora Scioli lleva como Ministro de
Educación! Más aún, cuando desde La
Izquierda al Frente llevamos un proyecto marcando la
preocupación porque Barbieri llegara a ser ministro,
las autoridades nos respondieron que "no era
atribución del Consejo posicionarse por ese
tema".
            Un proyecto
extorsivo
            No es menor que en el Artículo
3º se resuelve "Invitar a los docentes de las
materias que se dictan en los días y horarios previstos
para las actividades mencionadas a realizar un intervalo para
poder concurrir a las mismas." Esta
metodología, que en los últimos años solo
se utilizó para la foto con la bandera de #Defendamos
Exactas, se puede convertir en un factor de presión
sobre los docentes y hasta de extorsión. Sabiendo
cómo funcionan los concursos docentes, ¿me voy a
arriesgar a no cumplir con la "invitación"
del Consejo Directivo? Es la misma lógica que
está aplicando el gobierno en todos los ministerios (y
Macri en la ciudad)
            El FEM: del
mal menor al sciolismo militante
            Lo que verdaderamente nos preocupa es el
apoyo de los consejeros del FEM a este proyecto. Cabe
destacar, que el proyecto aprobado no se trata de colocar a
Scioli como "mal menor" frente a Macri, sino que
hace una defensa en regla de la década kirchnerista e
"invita" a la facultad a hacer campaña por
Scioli. Del "criticamos lo malo y apoyamos lo
bueno", el FEM pasó al sciolismo militante.
            El hecho de que el FEM ocupe la
conducción del CECEN le da una gravedad extra a este
hecho. Corremos el riesgo de que arrastren al CECEN
detrás de Scioli, justo cuando este nombra un gabinete
de reconocidos enemigos de la educación pública
y de la ciencia (Barbieri, Batakis, Bein).
            Un proyecto de estas
características, debe ser fruto de un debate en el
movimiento estudiantil. El 50% que obtuvo el FEM en las
elecciones no es un cheque en blanco para que pacten con las
autoridades el apoyo a un candidato. Mucho menos cuando esos
votos fueron obtenidos contra Barbieri, ¡quién va
a ser el Ministro de Educación de Scioli!
            Llama la atención que el FEM que
tiene el hábito de difundir fuertemente cada cosa que
votan en el Consejo, no ha dicho en una semana una palabra
sobre estar resolución. ¿Será que sus
consejeros actuaron sin el consenso de su
agrupación?
            Defendamos
la unidad y la independencia del movimiento
estudiantil
            El apoyo a uno u otro candidato colabora a
la división del movimiento estudiantil y nos desarma
para enfrentar este ajuste. Llamamos a votar en blanco para
defender la unidad y la independencia del movimiento
estudiantil de cara a la étapa se abre después
del 22 de octubre.
            Menú
↑
            
             				
            
            
            [En Acción]
            
Partido Obrero+Independientes
            
            
            
                
                    
                        
                        
                    
                
            
             
            
             
            
        
    

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.fcen.uba.ar/pipermail/general_alim/attachments/20151110/9c7ac89a/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución general_alim