<div dir="ltr">¿porque no mejoran los sistemas de enseñanza ? Hay que luchar por el salario pero también mejorar el sistema que es bastante mediocre ,y docentes universitarios hay pocos ,la mayoría no sabe enseñar.</div><br><div class="gmail_quote"><div dir="ltr" class="gmail_attr">El vie, 28 may 2021 a las 18:34, El Transformador en Graduades Al Frente (<<a href="mailto:eltransformador@agrupaciones.fcen.uba.ar">eltransformador@agrupaciones.fcen.uba.ar</a>>) escribió:<br></div><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0px 0px 0px 0.8ex;border-left:1px solid rgb(204,204,204);padding-left:1ex">Paritaria universitaria 2021: Que la firma de las burocracias no deje <br>
cerrada la lucha por el salario<br>
<br>
La pauta salarial del Gobierno de Fernández, Trotta y Guzmán fue <br>
rechazada masivamente por la docencia de los colegios y las <br>
universidades. Ese es el dato que contrasta con la firma de un puñado de <br>
dirigentes burocráticos que se fotografiaron en la Casa Rosada.<br>
<br>
Fueron 37 sindicatos, de una y otra federación, los que se pronunciaron <br>
en contra del acuerdo y la firma. Allí donde hubo asamblea o consulta, <br>
la expresión claramente mayoritaria denunció una propuesta que no <br>
recupera el 22% perdido en 2020 ni el 35% desde diciembre de 2015 y que <br>
implica un ajuste para este año de no menos de 15 puntos. El repudio, <br>
además, se concentró en un reconocimiento de gastos por conectividad y <br>
equipamiento que nada reconoce: un bono mensual de 1000 pesos, de abril <br>
a diciembre! Una burla a todos y todas las docentes que venimos <br>
costeando nuestras herramientas de trabajo y la conexión desde el inicio <br>
de la pandemia.<br>
<br>
Tal rechazo se extendió a pesar de que tanto el Ministerio de Educación <br>
como las burocracias apelaron a su repertorio “clásico”: postergar la <br>
convocatoria a la paritaria que había vencido en febrero, excluir a los <br>
paritarios/as de la Conadu Histórica de la primera mesa de negociación, <br>
boicotear las seis semanas de conflicto docente que incluyeron cuatro <br>
paros de 48hs, caravanas, actos, conferencias de prensa y un amplio <br>
trabajo de difusión. Resolvieron firmar sin consulta o cuando todavía no <br>
habían terminado de realizarse en algunas universidades (Conadu), además <br>
de un organizado operativo sobre la prensa buscando instalar que la <br>
paritaria ya estaba aceptada (Fedun). Incluso algo más escandaloso: la <br>
dirección de Conadu debió recurrir al fraude, tal como denunciaron <br>
los/as docentes de La Rioja que exigen la renuncia de toda la conducción <br>
del sindicato apenas se enteraron de que su secretario general -¡y <br>
adjunto de la Federación!- cambió su voto: en lugar de llevar el mandato <br>
de no firmar que reclamó más del 63% de los consultados, sumó su voto <br>
positivo para garantizar la entrega. Todas las direcciones firmantes, <br>
totalmente integradas al gobierno, terminan así defendiendo el ajuste <br>
que nos aplica Guzmán y el gobierno dando la espalda a la voluntad <br>
mayoritaria de sus representados.<br>
<br>
Es claro que esta nueva rebaja salarial a la docencia pre y <br>
universitaria no se trata de una “equivocación” o un “error” del <br>
gobierno nacional. Es, en rigor, parte de una política planificada y <br>
deliberada de ajuste fiscal pergeñada por el FMI y ejecutada por el <br>
gobierno de Fernández. Una política de ajuste que empobrece mes a mes el <br>
poder adquisitivo de la docencia universitaria y de la clase trabajadora <br>
en su conjunto.<br>
<br>
Como tampoco es un error el ajuste presupuestario para las Universidades <br>
Nacionales, que atentan contra las condiciones de trabajo y estudio, de <br>
manera presencial o remota, que no garantizan coberturas de licencias ni <br>
dispensas, que en los hechos implican disminución en montos y número de <br>
becas, que apuntan a profundizar la mercantilización en las UUNN.<br>
<br>
Es por este cuadro que sostenemos que la firma de las burocracias no <br>
puede cerrar hasta febrero 2022 la lucha de la docencia pre y <br>
universitaria. Los 37 sindicatos, que de conjunto suman la mayor <br>
cantidad de afiliados y afiliadas, constituyen un nuevo punto de partida <br>
para poner en pie un movimiento nacional de la docencia por nuestros <br>
reclamos y contra el ajuste de nuestras condiciones de vida.<br>
<br>
Así lo hicieron las y los trabajadores de la salud de Neuquén que <br>
repudiaron la entrega de ATE Neuquén y desplegaron un plan de lucha que <br>
obligó al gobierno provincial a renegociar el acuerdo salarial. Así lo <br>
hicimos en la rebelión de 2005, cuando logramos reabrir la negociación y <br>
echar por el aire el acta con la que habían clausurado la negociación <br>
estas mismas burocracias. O en 2018, con paros, masivas movilizaciones y <br>
ocupaciones de universidades por parte de un movimiento estudiantil <br>
solidario, que hoy intentan enjuiciar por defender la educación pública.<br>
<br>
El movimiento obrero ocupado y desocupado, incluso bajo las limitaciones <br>
de la pandemia, comienza a abrirse paso frente al ajuste y los despidos, <br>
a los programas fondomonetaristas, al agravamiento de las condiciones de <br>
vida de las familias trabajadoras y enfrentando a las direcciones <br>
sindicales que entregan o traicionan.<br>
<br>
La inmensa mayoría de la docencia universitaria no ha recibido la vacuna <br>
ni aparece en los planes de vacunación como prioridad. A pesar de las <br>
presiones del gobierno y las gestiones universitarias, diferentes <br>
gremios universitarios resistieron las imposiciones sobre presencialidad <br>
sobre todo en el nivel preuniversitario. Es por eso que marcamos la <br>
urgencia de un plan masivo de testeos y vacunación, expropiando las <br>
vacunas que ya se están fabricando en el país, anulando las patentes y <br>
poniendo a disposición laboratorios como Sigman o Richmond para la <br>
producción estatal y la distribución nacional. Esta es una verdadera <br>
medida para priorizar la salud, la vida y la educación.<br>
<br>
Como parte del movimiento de la docencia universitaria y <br>
preuniversitaria, los firmantes reafirmamos que los sindicatos son de <br>
los trabajadores. Es por ello que militamos en todos los sindicatos de <br>
todas las federaciones docentes para recuperarlas de las burocracias que <br>
se subordinan a nuestra patronal, el Estado nacional. Es por eso que <br>
promovemos las asambleas generales en cada universidad para que delibere <br>
y resuelva toda la docencia afiliada a un u otro sindicato incluido los <br>
no afiliados a ninguno. Por eso consideremos como un elemento central de <br>
la democracia sindical la realización de congresos de delegados con <br>
mandato. Los firmantes que somos activistas, delegados, autoconvocados, <br>
representantes de las minorías o dirección de asociaciones de bases <br>
ponemos por delante los intereses generales del movimiento por encima de <br>
cualquier diferencia para alcanzar nuestras reivindicaciones.<br>
<br>
Las y los docentes tenemos que intervenir masivamente para que triunfen <br>
nuestras reivindicaciones, para frenar los despidos desde Tucumán a la <br>
UBA, para terminar con la precariedad laboral de los interinatos, el <br>
trabajo gratuito de ad honorem y adscriptos, por el aumento del <br>
presupuesto universitario y de las becas estudiantiles, por la defensa <br>
de nuestros regímenes previsionales del 82% y 85% móvil, por el aporte <br>
estatal a nuestras Obras Sociales, por derogación de la LES privatista <br>
que perpetuaron todos los gobiernos desde el menemato.<br>
<br>
Por eso desde la Multicolor de la docencia universitaria y <br>
preuniversitaria decimos que no está cerrada la lucha por nuestro <br>
salario. Más aún con los valores de una inflación que mes a mes los <br>
carcome. Como ya planteamos en la Conadu Histórica: VAYAMOS A UN <br>
ENCUENTRO NACIONAL DE LA DOCENCIA, para deliberar en conjunto, <br>
organizarnos y decidir cómo seguimos.<br>
<br>
∙ Ningún docente por debajo de la línea de pobreza<br>
<br>
∙ Cláusula gatillo<br>
<br>
∙ Pago de los gastos de conectividad y equipamiento<br>
<br>
∙ Salario para toda la docencia ad honorem y adscripta<br>
<br>
∙ Ninguna presencialidad sin condiciones epidemiológicas e <br>
infraestructura<br>
<br>
∙ Vacunación para toda la población, liberación de las patentes<br>
<br>
∙ Por la recuperación de los sindicatos. Fuera las burocracias de los <br>
sindicatos<br>
<br>
<br>
-- <br>
El Transformador<br>
Docentes, investigadores/as y graduados/as FCEyN<br>
_______________________________________________<br>
Lista de correo general_mate<br>
<a href="mailto:general_mate@listas.exactas.uba.ar" target="_blank">general_mate@listas.exactas.uba.ar</a><br>
<br>
Para desuscribirte de esta lista, utilizá el siguiente link:<br>
<a href="https://listas.exactas.uba.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/general_mate" rel="noreferrer" target="_blank">https://listas.exactas.uba.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/general_mate</a><br>
<br>
Para ver el archivo de mensajes enviados, utilizá el siguiente link:<br>
<a href="http://lists.fcen.uba.ar/pipermail/general_mate" rel="noreferrer" target="_blank">http://lists.fcen.uba.ar/pipermail/general_mate</a><br>
</blockquote></div>