[general_paleo] Discurso ante la elección de Decano y Vicedecano

Graduados al Frente grad_al_frente en agrupaciones.fcen.uba.ar
Jue Oct 12 19:03:32 ART 2017


Discurso ante la elección de Decano y Vicedecano

Hoy, jueves 12 de octubre se realiza la sesión especial de Consejo
Directivo convocada para elegir el Decano y Vicedecano para los próximos
cuatro años.

Esta elección de las autoridades de nuestra Facultad son atravesadas por
el brutal ajuste que el gobierno de Macri pretende imponer en la Ciencia y
la Educación Públicas. De forma cada vez más explícita se intenta avanzar
en el desmantelamiento del Sistema Científico y Tecnológico Nacional. El
año pasado el gobierno y el Directorio del CONICET dejaron en la calle a
500 jóvenes investigadores recomendados para ingresar a la Carrera de
Investigador del organismo, algo que sólo fue revertido con una lucha que
incluyó dos ocupaciones del Ministerio. Sin embargo, el gobierno redobla
la apuesta para este año, con una drástica disminución en la cantidad de
ingresos al CONICET, el recorte en los subsidios para la investigación que
otorgan distintos organismos de CyT y un Plan Estratégico que busca
profundizar la mercantización de la ciencia y la reducción de las becas
doctorales y postdoctorales. A esto se suman los magros aumentos
salariales muy por debajo de la inflación y una reforma laboral que
impulsarán luego de las elecciones del 22 de octubre para liquidar las
condiciones laborales del conjunto de los trabajadores y trabajadoras.
Como resultado vuelve la emigración de científicos hacia el exterior, que
tanto daño le hace al país. Esta política de ajuste se da en todos los
niveles, y no cierra sino con represión. Por eso desde el gobierno
nacional avanzan también con la criminalización de la protesta social. Hoy
más que nunca seguimos preguntando dónde está Santiago Maldonado y
exigimos su aparición con vida ya! El Estado y el Gobierno Nacional son
responsables.

Dado que el macrismo no tiene mayoría propia en el Congreso, este plan de
ajuste no podría haber avanzado si no fuera por la complicidad y el apoyo
de otros partidos políticos en el parlamento. Efectivamente, los bloques
mayoritarios han votado el presupuesto del macrismo que impone el ahogo
presupuestario para la Educación y la Ciencia, el pago de la deuda externa
ilegítima a los fondos buitre, el blanqueo de capitales, entre otras. El
kirchnerismo ha combinado la negociación de leyes con el macrismo en el
Congreso con una política de desmovilización. Con el argumento de
“castigar” al Gobierno en las urnas, han intentado desactivar la
organización y la lucha en las calles. El oficialismo de la Facultad
adoptó la misma orientación, limitando la oposición al macrismo a la
aprobación de declaraciones testimoniales en el Consejo Directivo. Esta
política quedó de manifiesto durante la última ocupación del Ministerio de
Ciencia, a la que nunca convocaron a apoyar en forma activa. Queda claro
que no será de la mano del kirchnerismo, que el conjunto del pueblo
logrará poner un freno al ajuste y la represión.

¿Quiénes elegirán hoy el decano en la Facultad?

De acuerdo al estatuto vigente, aprobado durante la dictadura militar de
1955, los profesores regulares, absoluta minoría en la Universidad,
controlan el 50% de la representación de los Consejos Directivos de las
Facultades y el 64% de la representación en el Consejo Superior. El
carácter profundamente antidemocrático del actual co-gobierno
universitario se expresa aún más claramente con los números en la mano:
2.495 profesores dirigen los destinos de la UBA por sobre un total de
28.232 docentes, más de 14.000 trabajadores no-docentes y 262.932
estudiantes.

Mientras tanto, los docentes auxiliares, los becarios e investigadores
carecemos de representación propia sino a través del claustro de graduados
que tiene sólo un cuarto de la representación del Consejo Directivo y que
pone en igualdad de condiciones a quienes trabajan día a día en la
Universidad con graduados que pueden tener escasa vinculación con la vida
cotidiana de la misma. Los estudiantes, inmensa mayoría de la Universidad,
se encuentran también sub-representados en el co-gobierno, con un cuarto
de la representación en los Consejos Directivos y el 18% de la
representación en el Consejo Superior. Los trabajadores no docentes ni
siquiera tienen representantes con voto.

El carácter antidemocrático del gobierno de la UBA es el que permite
imponer políticas de privatización y mercantilización de la Educación y la
Investigación públicas contra la voluntad de la mayor parte de la
comunidad educativa. Así, bajo la gestión de rector Barbieri continúan
avanzando los postgrados arancelados y los convenios con multinacionales y
monopolios para generar recursos propios, dado que el financiamiento
genuino del Estado Nacional es insuficiente desde hace décadas.
Continuamos teniendo miles de docentes que trabajan sin salario o en forma
precarizada, mientras los funcionarios acomodados por la gestión de la
universidad mantienen sus privilegios, facultades con serios problemas de
infraestructura, falta de aulas para dar clase y laboratorios hacinados.
Esa es la triste realidad de nuestra Universidad de Buenos Aires.

En nuetra Facultad, pasadas las elecciones de los 3 claustros, las
autoridades mantienen el control absoluto del Consejo Directivo. ¿Cómo es
esto posible? La mitad del Consejo Directivo está compuesta por 8
consejeros del claustro de profesores. En las últimas elecciones, ADU
volvió a ser la única lista, garantizándose así la mayoría automática en
el Consejo Directivo para los próximos 4 años (recordemos que en caso de
empate en una votación, define el Decano).

En este contexto, ADU impondrá su voluntad impidiendo cualquier expresión
disidente en el ámbito del órgano de co-gobierno de la Facultad. A esto le
podemos sumar que en las elecciones del claustro de graduados ganó
Sumatoria, que lamentablemente funciona como un apéndice de la lista de
profesores y que, producto de la distribución no proporcional de
representantes, sentará durante los próximos 2 años a 3 de los 4
consejeros por el claustro de graduados. Con esta conformación las
autoridades de la Facultad tendrán, incluyendo a La Cámpora, una mayoría
de 12 sobre 16 consejeros, que no refleja la diversidad y pluralidad de
opiniones que existen en nuestra Facultad, pero que les permitirá, sin
embargo, imponer su voluntad en cualquier cuestión clave de la vida de
Exactas.

Producto de la falta de proporcionalidad en la asignación de
representantes y de la conformación del claustro de profesores (donde
únicamente participan los profesores regulares, ya que todo el resto de
los docentes –profesores interinos, JTP, ayudantes de primera, eméritos,
consultos- votan en el claustro de graduados) el Consejo Directivo de la
Facultad expresará lo siguiente:



En el claustro de profesores:

8 consejeros de ADU fueron votados por 186 profesores.

67 profesores que votaron en blanco y más de 100, sobre un padrón de menos
de 400, que se abstuvieron, no tienen representación. Esto es consecuencia
de la lista única en el claustro de profesores.

En el claustro de graduados:

3 consejeros de Sumatoria fueron votados por 469 graduados.

1 consejero de Graduados Al Frente fue votado por 298 graduados

131 graduados sin representación que votaron a Participación.

En estudiantes:

3 consejeros del FEM! fueron votados por 1912 estudiantes.

1 consejero de Exactas Puede Más fue votado por 1329 estudiantes para.

1654 estudiantes sin representación que votaron a La Izquierda al Frente y
Lista Unidad.

Cientos de trabajadores/as no docentes sin representación.

Esta falta de democracia hace que un pequeño grupo de profesores que
manejan ADU y que representan a menos de 200 profesores va a tomar las
decisiones en el Consejo Directivo durante los próximos 4 años. Poco
importan las opiniones del resto de los profesores, graduados, estudiantes
y no-docentes de Exactas. Quienes se jactan de la democracia en nuestra
Facultad, del funcionamiento de este Consejo Directivo no fueron capaces
de hacer público su proyecto de facultad para los próximo años. Durante
las pasadas elecciones de profesores ni siquiera hubo un correo
electrónico a toda la Facultad por parte de ADU contando sus ideas, sus
propuestas para el próximo período.

¿Qué sabemos entonces acerca de lo que piensa hacer ADU los próximo cuatro
años?

A partir de la filtración de una cadena de mails, podemos saber que un
sector de ADU propone no enfrentar el ajuste del Gobierno Nacional, tanto
en Educación como en Ciencia, para construir "una relación inteligente"
con el Rectorado de la UBA y el MinCyT. Frente a la falta de presupuesto
proponen "agudizar la imaginación para generar recursos" , o "facilitar
los convenios con empresas", una clara orientación mercantilista de la
Universidad. No hubo ninguna comunicación de ADU que desmintiera o se
desligara de esta cadena de mails. Lamentablemente la discusión sobre qué
proyecto de Facultad queremos no se da democraticamente en Exactas.
Mientras las decisiones trascendentales de nuestra Facultad se tomen de
espalda al conjunto de la comunidad, quedará pendiente un verdadero
desarrollo académico y científico, que fomente el pensamiento crítico y
del que todos nos sintamos parte.

Por eso, desde Graduados Al Frente volvemos a plantear, a 100 años de la
Reforma Universitaria, la necesidad de democratizar la Universidad. Porque
un co-gobierno dominado por una minoría de profesores es incompatible con
una universidad democrática, científica, pública, gratuita donde se
fomente el pensamiento crítico. Al esquema actual de este Consejo
Directivo, le contraponemos un auténtico co-gobierno universitario, de
estudiantes, docentes y no docentes. Donde todos los docentes graduados
estemos representados en un claustro único docente. Donde los estudiantes,
mayoría de la Universidad, vean aumentada su representación y donde los
trabajadores no docentes tengan representantes con voz y voto.

Sólo así tendremos un co-gobierno que pelee por el aumento del presupuesto
para Educación, que termine con los convenios y la transferencia de
recursos a multinacionales y monopolios, que privilegie su interacción con
el ámbito público y las organizaciones populares, que sea capaz de aportar
a un desarrollo científico independiente y defienda la Investigación
Pública. Que termine con la falta de derechos laborales para los docentes
auxiliares y reemplace el actual régimen de competencia encarnizada en los
concursos por uno de cooperación entre sus docentes-investigadores. Que
ponga fin al trabajo gratuito de estudiantes y graduados en los
laboratorios y que otorgue becas a aquellos estudiantes que no pueden
sostener sus estudios. Un cogobierno que pelee para que sus graduados
puedan desarrollarse como investigadores, que los becarios de
investigación tengan plenos derechos laborales y no tengan que irse del
país o renunciar a la posibilidad de trabajar en el Sistema Científico
Nacional. Un co-gobierno que ponga la Facultad y los conocimientos que
producimos al servicio de las necesidades de las mayorías populares. Esa
la Universidad que queremos, esa es la Universidad por la que luchamos.


-- 
Graduados al Frente
conCienciaCrítica/El Transformador/Potencial/Lista Violeta/independientes

Minoría de Graduados en el Consejo Directivo
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales





Más información sobre la lista de distribución general_paleo