[general_patmo] ¿Cómo, para qué y para quién hacemos ciencia?

Graduades al Frente grad_al_frente at agrupaciones.fcen.uba.ar
Wed Oct 13 18:43:18 -03 2021


🔬¿Cómo, para qué y para quién hacemos ciencia?

Algunas reflexiones camino a construir una práctica científica orientada 
hacia las necesidades del pueblo trabajador

🔗 Leé en IG https://www.instagram.com/p/CU-9cMePESj/

Desde Graduades Al Frente consideramos que los conocimientos generados 
tanto en la investigación como en la docencia universitaria, no son 
ideológicamente neutros, sino que están orientados por la dirección que 
le imprimen quienes los realizan pero sobretodo quiénes los financian y 
controlan. La política científica delineada por los gobiernos pero 
también por las autoridades de la UBA y la FCEyN condicionan qué líneas 
de investigación se imponen y con qué orientación. En los últimos años 
el consejo directivo de la FCEyN aprobó numerosos convenios con grandes 
empresas, muchas de ellas contaminantes y extractivistas (Shell, Papel 
Prensa, Total, Blackberry, etc).

Estos convenios son ejemplos de una determinación política explícita de 
aumentar la inversión privada en ciencia, como contrapartida de un 
presupuesto público insuficiente. Esta inversión no es, por supuesto, 
producto de la buena voluntad de las empresas sino una decisión 
consciente de orientar la producción científica en función de aumentar 
sus ganancias y apropiarse de los beneficios de esas investigaciones.

En contraposición a aquellos que en el discurso sostienen posiciones 
sesgadas donde la ciencia representa una actividad neutral, pero  avalan 
acríticamente acuerdos con empresas, desde GAF creemos necesario 
cuestionar y reflexionar acerca de la política científica y académica 
actual. En medio de una pandemia generada directamente por la forma de 
producción capitalista, consideramos que debemos ser tajantes en 
rechazar la explotación depredatoria de nuestros bienes comunes. Pero 
también entendemos que es fundamental llevar esa convicción a la 
práctica científica cotidiana que realizamos.

Desde esta perspectiva, varies de los que integramos GAF impulsamos 
espacios interdisciplinarios académicos y prácticas sociales educativas. 
Para empezar a cuestionarnos de qué hablamos cuando hablamos de 
desarrollo o avances científicos, consideramos fundamental iniciar un 
proceso de debates públicos dentro de la facultad y con diferentes 
sectores sociales (asambleas contra la megaminería, pueblos por el agua, 
pueblos fumigados, etc) para comprender la complejidad socioambiental 
asociada a los diferentes extractivismos.

Discutir una planificación científica y académica que fomente el 
pensamiento crítico y promueva el cambio social implica también superar 
la lógica que nos imponen las grandes corporaciones y dejar de evaluar 
las trayectorias con un contador de papers.


Más información sobre la lista de distribución general_patmo