[general_patmo] 23 de abril: las universidades van a la Plaza de Mayo

El Transformador eltransformador at agrupaciones.fcen.uba.ar
Tue Apr 16 16:39:31 -03 2024


23 de abril: las universidades van a la Plaza de Mayo 

Tras una nueva jornada el miércoles 10 y jueves 11 de paro y clases
públicas convocado por Conadu Histórica y acompañada con acciones por
las demás federaciones de la docencia universitaria, el Frente Sindical
de Universidades Nacionales -que nuclea a todas las federaciones
docentes, no docente y estudiantil, además del Consejo
Interuniversitario Nacional- resolvió la convocatoria a una marcha
nacional y federal el próximo martes 23 de abril, que tendrá su
epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, de Congreso a Plaza de Mayo, a
las 15:30 hs. Una movilización a la plaza del poder político que será
masiva, como una gigantesca clase pública para parar al gobierno de
Milei. 

El movimiento universitario se pone de pie 

Docentes, estudiantes y no docentes estamos sufriendo uno de los mayores
ataques de las últimas décadas a las universidades: brutal ajuste
salarial -un 37,07% frente al 90% de la inflación de diciembre a marzo,
que se suma a la pérdida ya acumulada de períodos anteriores-,
congelamiento presupuestario -con fondos que apenas cubrirán los gastos
de funcionamiento hasta mayo- y un ataque macartista y persecutorio que
remite a los años de la dictadura. 

Las primeras respuestas a esta ofensiva se empezaron a manifestar con el
paro del 14 de marzo y el 4 de abril, los banderazos, el abrazo a las
universidades, actos en los rectorados, cacerolazos, ruidazos y las
primeras clases públicas. Pero fue el paro de 48 horas del miércoles 10
y jueves 11, de la Conadu Histórica -convocado como jornada por la
Conadu, Fedun y Ctera- el que sacudió a las universidades en todo el
país. Se empezaba a poner en las calles aquello que desde la Agrupación
Naranja Nacional planteamos tempranamente como la necesidad de poner en
pie un movimiento de lucha de la docencia, los no docentes y el
estudiantado para derrotar la ofensiva reaccionaria y ajustadora del
gobierno de Milei. 

En la UBA, la AGD promovió acciones de frente único en cada facultad y
colegio preuniversitario para realizar centenares de clases públicas con
cortes de calle en los alrededores de las facultades de Filosofía y
Sociales, en las entradas y plazas cercanas como en Psicología,
Medicina, Agro y Vete, Exactas, Ingeniería, Farmacia CBC o en las
escalinatas de Derecho y ruidazos en Fadu. En los colegios, donde no
está la posibilidad de sacar los adolescentes a la calle, el paro fue
casi total y hacia el fin de la jornada, en el Pelle y en el Buenos
Aires, se realizaron Cartelazos en los que participó toda la comunidad
educativa, incluso los padres y madres de los estudiantes. También hubo
en relación a otras convocatorias una cantidad muy grande de docentes
que decidieron parar sin acciones de visibilización. 

Ahora es cuando 

La respuesta de docentes, estudiantes y no docentes, que va creciendo en
extensión e intensidad en todo el país, demuestra que la tesis de que
hay que esperar el tiempo del desgaste del gobierno del liberfacho está
equivocada. No es posible fabular el "hay 2025 o 2027" cuando nuestros
salarios no llegan a fin de mes y cuando el presupuesto universitario
tiene fecha de vencimiento: mayo o junio de este año. Esa es la primera
conclusión de lucha durante la semana pasada. 

Una segunda conclusión es la importancia del método de frente único de
lucha. La Naranja lo viene impulsando en todo el país desde el año
pasado con la iniciativa de constituir Cabildos Abiertos en defensa de
la universidad, como los convocados por AGD-UBA. Y lo planteamos en cada
facultad con los centros, las distintas agrupaciones estudiantiles y con
otros sindicatos y federaciones que estén dispuestos a dar pelea y ahora
se suman a ella. 

El 23 también es convocado por los rectores y las autoridades de cada
unidad académica. Bienvenidos a la pelea por el presupuesto. Pero
tengamos bien en claro que son los mismos que junto a sus gobiernos han
mantenido la Ley de Educación Superior vigente, estatutos
antidemocráticos con limitaciones del cogobierno, recortes a las leyes
conquistadas por el movimiento docente o a la aplicación del convenio
colectivo de trabajo. Incluso puertas adentro de cada universidad vienen
ejecutando ajustes y recortes. La defensa del salario, de los derechos
de los trabajadores docentes y no docentes y de los estudiantes, que son
nuestras banderas de lucha, solo serán defendidas consecuentemente por
las organizaciones de trabajadores y estudiantes que venimos peleando
por ellas. 

La tercera conclusión es que no hay un movimiento estudiantil de
derecha, seducido por el libertarismo. A poco que las organizaciones
sindicales docentes, pero sobre todo las estudiantiles, comienzan a
convocar a acciones concretas -clases públicas, asambleas, abrazos,
ruidazos, etc., el movimiento estudiantil encuentra un camino de
intervención y su debut callejero. Poco a poco, pese a estar hundidos en
condiciones de estudio y de trabajo que son cada vez más precarias, las
y los estudiantes empiezan a procesar la crisis y a comprender que la
salida es colectiva y que la lucha en defensa de la universidad pública
y por todos los derechos amenazados es ahora. 

Por una gran marcha hacia la derrota del Plan Milei 

A lo largo de su historia, el movimiento docente, estudiantil y no
docente ha protagonizado grandes batallas que no se limitaron a sacudir
el ámbito académico, sino que confluyeron con las luchas del conjunto de
las y los trabajadores. Hemos protagonizado marchas masivas, la última
de las cuales fue en agosto de 2018 cuando llenamos las calles de la
Ciudad de Buenos Aires, pero también las principales plazas públicas en
todo el país. 

El martes 23 de abril, posiblemente realicemos la marcha más grande los
últimos años. Tenemos que intervenir la semana previa para que eso sea
posible: en los cursos, en las asambleas gremiales que se convoquen en
cada unidad académica, en las agitaciones en salas de profesores,
laboratorios, en las cátedras. 

Vamos por la defensa de la universidad pública, del presupuesto, de los
salarios y derechos estudiantiles. Vamos por el conjunto de nuestros
reclamos. Vamos para derrotar la política macartista y vaciadora de la
universidad y el sistema científico por parte del gobierno de Milei. El
23 y su masividad será un fuerte empuje para continuar el plan de lucha
hasta que lo logremos. 

-- 
El Transformador 
Docentes, becaries, investigadores y graduades FCEyN
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listas.exactas.uba.ar/pipermail/general_patmo/attachments/20240416/b98ea679/attachment-0001.htm>


Más información sobre la lista de distribución general_patmo