[general_pcomp] Sobre el retorno de los concursos regulares para docentes auxiliares

Unidad Docente grad_al_frente at agrupaciones.fcen.uba.ar
Thu Mar 31 12:04:55 -03 2022


Sobre el retorno de los concursos regulares para docentes auxiliares

A comienzos del primer cuatrimestre de 2022, luego que las autoridades 
de la UBA resolvieran el retorno a la presencialidad –sin ningún tipo de 
protocolo ni medidas de higiene– el oficialismo de la FCyEN plantea 
retomar los concursos regulares de auxiliares.
En el día de ayer, la actual gestión de la FCEyN le dio despacho a una 
propuesta de cambio de reglamento de concursos de docentes auxiliares, 
mediante su agrupación de graduadxs Sumatoria (que también será parte de 
la futura gestión a partir de mitad de año) para contemplar cambios en 
las evaluaciones del desempeño docente durante el período de la 
pandemia. En este proyecto se reconoce lo que es evidente: muchos 
docentes tuvieron una merma en su producción académica durante los dos 
años de pandemia. Las razones son obvias: se multiplicó el trabajo 
docente, lxs docentes trabajaron desde sus hogares donde conviven con 
sus familias, tuvieron que estar al cuidado de hijxs o familiarxs en 
situación de riesgo, vieron afectada su salud psicológica, etc. Y esto 
fue aún más grave en el caso de las docentes mujeres, lo que generará 
una profundización de la brecha de género preexistente, algo que el 
proyecto se olvida de mencionar.

Desde Unidad Docente, actual dirección de AGD FCEN, acordamos en la 
necesidad de replantear la forma de evaluación en los concursos 
docentes. Esto lo hemos planteado desde hace años. Con la pandemia, esta 
necesidad se agudizó aún más. El proyecto del oficialismo se plantea 
frente al descontento que surge en muchísimos docentes auxiliares porque 
se ponga en duda en este contexto la continuidad laboral, cuando venimos 
de un esfuerzo extraordinario para sostener las cursadas, cuando aún no 
se ha resuelto la situación sanitaria y en medio de una profunda crisis 
económica y social.

Qué dice el proyecto del oficialismo y qué proponemos desde Unidad 
Docente

1. El proyecto de la gestión de la facultad busca “contemplar” la 
situación de aquellxs docentxs con una merma en su producción, mediante 
un mecanismo por el cual el/la concursante podría solicitar que no se 
consideren sus antecedentes durante la pandemia. Sin embargo, si en el 
concurso se toman en cuenta el conjunto de los antecedentes, quienes 
disminuyeron su producción durante la pandemia se encontrarán en 
inferioridad de condiciones frente a quienes no se vieron afectados/as o 
incluso la aumentaron. En su segundo artículo plantea un sistema de 
proporcionalidad en caso de que en el concurso se consideren los 
antecedentes sólo de una ventana temporal. Ya hemos visto previamente 
cómo la utilización de ventanas temporales variables entre cada concurso 
es usado por los/as jurados para favorecer o perjudicar a postulantes de 
acuerdo a su trayectoria académica.
Desde Unidad Docente proponemos algo bien sencillo: que todos los/as 
docentes que se desempeñaron durante la pandemia o hayan tenido que 
pedir licencia por la situación sanitaria, puedan contar con estabilidad 
laboral en este retorno a la presencialidad. Por eso, proponemos que 
haya una prórroga de dos años para todos/as aquellos/as docentes que 
tuvieron cargo durante la pandemia (hayan estado al frente de cursos o 
hayan pedido licencia). Entendemos que esta es una forma concreta de 
mitigar la desigualdad que ha generado la pandemia para quienes vieron 
afectado su desempeño y les da la oportunidad de recuperar el desempeño 
previo. De esta forma, se habilitarían los concursos regulares de 
docentes auxiliares para los cargos que se encuentren vacantes en este 
momento. Esto permitiría contar con nuevos órdenes de mérito que también 
podrán utilizarse a futuro si se liberan más cargos.

2. El proyecto propone que los jurados contemplen el gran esfuerzo de 
lxs docentes para dictar las clases durante la pandemia y adaptar los 
contenidos a la virtualidad, considerando diferencialmente la docencia 
durante la pandemia. Si bien es claro el enorme trabajo que muchos/as 
docentes hemos realizado durante este período, ¿qué ocurriría según este 
proyecto con los/as docentes que tuvieron que pedir licencia o dispensas 
por estar a cargo de niñxs o familiarxs (los más perjudicados durante la 
pandemia)? No estarían contemplados.
Por el contrario, nuestra propuesta incluye tanto a quienes dieron clase 
durante la pandemia como a quienes se vieron obligados/as a licenciar 
sus cargos pero ahora quieren retornar a dar clases.

3. Por último, el proyecto sugiere que sean considerados “especialmente 
en la evaluación de aquellos antecedentes de transferencia tecnológica 
y/o extensión, las tareas vinculadas directamente con la primeras 
respuestas frente a la pandemia”.
Si bien desde Unidad Docente, reconocemos el inmenso esfuerzo que 
muchos/as compañeros/as realizaron para hacer aportes científicos 
respecto del SARS-CoV2 y el Covid 19, entendemos que no todos los/as 
investigadores/as tuvieron esa posibilidad. Ya fuera por la falta de 
acceso a financiamiento para proyectos de Covid como por estar 
abocados/as a otros temas de investigación no relacionados con el área. 
Lejos de resultar un reconocimiento a aquellos/as que estuvieron 
trabajando de forma para paliar los efectos de la pandemia, este 
artículo supone un castigo para quienes no hicieron este tipo de 
investigaciones. Por otro lado, entendemos que quienes se desempeñaron 
en temas relacionados directamente con la pandemia, pudieron acceder a 
los laboratorios cuando estaba vedado el acceso y lograron realizar 
publicaciones o efectuar trabajo técnico que sería puntuado en las 
evaluaciones de lo concursos.

4. Uno de los argumentos para apurar el retorno de los concursos 
regulares es que algunos departamentos (como el DC o el DM) ya no hay 
órdenes de mérito vigentes y tienen una falta de docentes importante. 
Pero este problema era previo a la pandemia, aunque por supuesto se vio 
agudizado por la misma.
¿Cuáles son entonces las razones por las que llegaron a esta situación? 
Por un lado, la miserable situación salarial de la docencia 
universitaria empuja a sus trabajadores a buscar mejores trabajos en el 
sector privado, tanto en el sector universitario como industrial. Como 
muestra de esta paupérrima situación, el gobierno y la burocracia acaban 
de cerrar una paritaria de 41% para 2022 en cómodas cuotas cuando se 
estima que la inflación rondará el 60% para todo el año. Por otro lado, 
la arbitrariedad reglamentaria (a este punto ya implica un capricho) de 
sostener los órdenes de mérito solo por un año, lo cual hace que tenga 
que llamarse recurrentemente a sucesivas selecciones interinas.Por 
último, en el caso de los dos departamentos citados como ejemplo, la 
apertura de la nueva carrera de datos implicó el dictado de nuevas 
materias y tener que afrontar un mayor afluente de estudiantes, sin que 
aumentara la planta de docentes respectivamente. Este peligro lo 
advertimos en su momento desde la minoría de graduados en el Consejo 
Directivo. Pero el oficialismo minimizó nuestros planteos. Hoy vemos las 
consecuencias de esta improvisación.

¿Qué proponemos?

Desde Unidad Docente proponemos modificar el actual reglamento para 
extender a 3 años la duración de los órdenes de mérito. Desde la minoría 
de graduados/as ya presentamos previamente proyectos en este sentido 
pero fueron cajoneados por el oficialismo. Hoy es más necesario que 
nunca rever este sinsentido burocrático.

Frente a la inminente vuelta de los concursos para auxiliares, donde 
muchos/as compañeros/as pueden perder sus puestos de trabajo en un 
contexto que lejos está de haber vuelto a la total normalidad, instamos 
a las autoridades a garantizar la continuidad laboral de quienes se 
vienen desempeñando en la docencia durante los últimos años. Es 
importante tomar nota de que la defensa meritocrática del sistema de 
concursos que lleva adelante el oficialismo, que supone que garantizan 
la mejor planta docente posible, fue rechazada en los hechos. Las 
materias se sostuvieron durante dos años con el esfuerzo de docentes 
prorrogados/as en sus cargos. ¿Acaso estas materias perdieron su calidad 
por haber sido dictadas por docentes prorrogados/as? Los distintos 
relevamientos y encuestas oficiales presentados por la propia FCEyN no 
dan cuenta de esto. En los próximos días llevaremos el planteo de 
garantizar la continuidad laboral por dos años a todos los/as docentes 
actualmente en funciones, la apertura de concursos para cargos vacantes 
y la extensión de la vigencia de los órdenes de mérito al Consejo 
Directivo y a las autoridades.


Más información sobre la lista de distribución general_pcomp