[e.media] Charla sobre la divulgación de la Ciencia

Área de Popularización del Conocimiento, FCEyN popularizacion en de.fcen.uba.ar
Lun Feb 11 10:44:42 ART 2008


Estimados docentes,

Les enviamos infromación que creemos puede ser de su interés.

Saludos coridiales.

Paula Lozano y Guillermo Mattei.

----------------------------------------------------
Fecha y hora : viernes 15 de febrero, 14.00 hs.
Lugar: Aula 301, 3er piso; Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos
Aires; Paseo Colón 850; Capital Federal

LA PRACTICA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Diariamente somos inundados por innumerables promesas de curas milagrosas,
métodos de lectura ultra-rápidos, dietas infalibles, riqueza sin esfuerzo.
Basta abrir el diario, ver televisión, escuchar la radio, o simplemente
abrir el correo electrónico. La gran mayoría de esos milagros cotidianos
están vestidos con algún ropaje científico: lenguaje un poco más
rebuscado, aparente comprobación experimental, testimonios de
?renombrados? investigadores, utilización en grandes universidades. Son
casos típicos de lo que se acostumbra definir como ?pseudociencia?. La
definición de pseudociencia es muy genérica, y puede incluir, además de
los pocos ejemplos citados, una miríada de fenómenos paranormales,
sobrenaturales, extrasensoriales, y cualquier conjunto de procedimientos y
?teorías? que intentan disfrazarse como ciencia sin realmente serla.

La discusión de los límites entre ciencia e pseudociencia ciertamente
incluye una cuestión más profunda: ¿que es ciencia? ¿Como definirla? Este
es un asunto complejo y delicado, e imposible de ser tratada en un breve
seminario. Entretanto, vale la pena discutir por qué debemos preocuparnos
con las pseudociencias. Algunos de los ejemplos citados, y los respectivos
personajes involucrados, no pasan de objetos de ironía y diversión para
una capa de la población más instruida. Aparentemente, no pueden causar
más impacto que simples arañazos a la ya aparentemente consolidada imagen
de la ciencia, la que es generalmente vista como un pilar firme donde la
sociedad se apoya.
Entretanto, vale recordar que innumerables veces la pseudociencia es
utilizada con mala fe, destinada a hurtar el dinero de la población en
general que ingenuamente cree en evidencias casuales, rumores y anécdotas.
Este hecho se vuelve todavía más drástico cuando esas creencias atacan el
área de la salud, donde el perjuicio financiero puede ser acompañado de un
irreparable daño físico y/o mental.

En este seminario será presentada una breve tentativa de delimitación de
lo que puede ser considerado pseudociencia, recordando, entretanto, que
los límites muchas veces son extremamente tenues. Serán dados ejemplos de
leyendas urbanas que, por caminos tortuosos, golpearon directamente un
gran número de personas, con el objetivo de ilustrar los ?peligros?
potenciales de las pseudociencias. Serán discutidas algunas acciones
posibles de divulgación científica que los educadores y científicos pueden
realizar, siempre recordando que lo importante es estimular, antes de
todo, el pensamiento crítico y la discusión.
Finalmente, serán mostradas algunas acciones que vienen siendo realizadas
en la UNICAMP.

--------------------------------------------------
Dr. Guillermo Mattei
Coordinador
Área de Popularización & Articulación con la Escuela Media.
Secretaría de Extensión, Graduados y Bienestar.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires.
Ciudad Universitaria, Pabellón II, Planta Baja, Ángulo Noreste.
4576-3337/3399. 4576-3300 int. 337.
popularizacion en de.fcen.uba.ar

-- 
Este mensaje ha sido analizado por el servidor AntiSpam de FCEyN.
y esta libre de virus y otros contenidos peligrosos.
Por consultas sobre correo electronico comuniquese con ccc en fcen.uba.ar
http://www.ccc.fcen.uba.ar




Más información sobre la lista de distribución Colegios