[general_fis] [INVITACIÓN] SEMINARIO DE HISTORIA Y ACTUALIDAD DEL SIST EMA CIENTÍFICO ARGENTINO

PARTICIPACION participacion en agrupaciones.fcen.uba.ar
Dom Abr 8 13:16:58 ART 2018


Enviamos más información sobre el  SEMINARIO DE HISTORIA Y ACTUALIDAD DEL
SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO. Está abierta la inscripción hasta el Viernes
13/4 inclusive en https://goo.gl/forms/SaZFnREv36zaCbF62. Serán 6
encuentros quincenales de 3hs cada uno, en días y horarios a definir según
disponibilidad de los interesados.

CUERPO DOCENTE

Coordinadores: Santiago Sosa y Ezequiel Galpern .
Docentes invitadxs: Alicia Massarini, Guillermo Folguera, Carlos Borches y
Raúl Carnota.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

A lo largo del seminario se espera que el grupo pueda discutir algunos
ejes de manera transversal. Las distintas respuestas que se le ha dado a
los mismos y las pujas por ganar dichas discusiones, han estructurado los
hechos concretos observados en materia de política científica a lo largo
de la historia de nuestro país.
Algunos ejes de discusión planteados son:
*El debate sobre desarrollo y dependencia
*El debate sobre ciencia libre/autónoma y ciencia planificada/política
científica
*El debate sobre ciencia nacionalista y ciencia internacionalista
*El vínculo entre ciencia y tecnología
*El vínculo entre ciencia y los sistemas productivos
*El rol social del cientifcx
*El debate sobre ciencia pura y aplicada
*El debate sobre interdisciplina y especialización
*El debate sobre la importancia de las ciencias naturales y de las
ciencias sociales

Se intentará analizar estos debates desde el estudio de la historia de la
política científica en nuestro país y el estudio de los pensadores locales
que aportaron ideas originales en este campo.

PROGRAMA

Primer encuentro: Introducción y presentación del curso.
Objetivos del seminario. Presentación de la línea histórica a desarrollar
y los fundamentos de dicha selección. Propuesta de dinámica del curso y de
la bibliografìa seleccionada. Conceptos básicos de epistemología y ética.

Segundo encuentro: Ciencia durante el primer peronismo. Hasta fabricar el
último tornillo
Contexto histórico: surgimiento del peronismo, su política económica,
industrial y científica.
El inicio de la política científica estatal en Argentina. Creación de
organismos de ciencia y tecnología (CITEFA, CNIA, CNEA,IAA) y su vínculo
con la polìtica económica, agrícola e industrial. Relación
Gobierno-universidad.

Tercer encuentro: La década ¿dorada?
Contexto histórico: proscripción del peronismo, y fragilidad de las
instituciones democráticas.  El desarrollismo como modelo económico.
Creación de nuevos organismos de ciencia y técnica: INTI, INTA y CONICET.
De la universidad profesionalista a la universidad “cientifica”. Creación
de nuevas carreras y facultades en la UBA. El caso particular de la
facultad de ciencias exactas y naturales de la UBA. Surgimientos de los
cargos de dedicación exclusiva. Debates dentro del CONICET: El pensamiento
de Rolando García y de Bernardo Houssay.

Cuarto encuentro: Pensamiento Latinoamericano en ciencia, tecnología y
desarrollo
Modelo Estadounidense de ciencia en las posguerra. Surgimiento de
corrientes “ciencia, tecnologìa y sociedad” (CTS) en Europa y Estados
Unidos. Pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología (PLACT): un
modelo de ciencia para América Latina. Aportes de Rolando García, Gregorio
Klimovsky, Jorge Sábato, Oscar Varsavsky.

Quinto encuentro: La década de los 90 y el achicamiento del sistema
científico
Contexto histórico: vuelta a la democracia. modelo económico neoliberal.
La profundización del modelo agroexportador y su vínculo con la
biotecnología.  Debate sobre el financiamiento del sistema cientìfico
tecnológico: Creación de la Agencia nacional de promociòn científica y
tecnològica (ANPCyT), achicamiento de instituciones
científico-tecnológicas y la consecuente “Fuga de cerebros”.

Sexto encuentro: del Kirchnerismo a la actualidad
 El kirchnerismo y la creación del MINCyT. El incremento en el
financiamiento  y el Plan Argentina Innovadora 2020. Fortalezas y
debilidades de dicha política. Macrismo y políticas de ajuste en materia
de política científica: disminución de presupuesto, disminución en
ingreso a carrera de investigador, despidos en órganos no centralizados
de CyT.  El programa del macrismo para ciencia y tecnología.


BIBLIOGRAFÍA

ARGENTINA INNOVADORA 2020 PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN Lineamientos estratégicos 2012-2015. Buenos aires, Argentina. 
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Secretaría de
Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Borches, C; Díaz de Guijarro, E (2009) La Ménsula : Recurrir al pasado con
la mirada en el futuro. Ciencias y universidad en el primer peronismo.
Buenos Aires, Argentina. Programa de Historia de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Secretaría de Extensión Graduados y Bienestar.

Borches, C; Díaz de Guijarro, E (2016) La Ménsula : Recurrir al pasado con
la mirada en el futuro. Amílcar Herrera: La larga jornada. Buenos Aires,
Argentina. Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Secretaría de Extensión Graduados y Bienestar.

Bush V. (1999) CIENCIA, LA FRONTERA SIN FIN. Un informe al presidente,
julio de
1945. Buenos Aires, Argentina. REDES 14, revista de estudios sociales de
la ciencia.

Chadad, M; Corvalán, D, Enríquez, S, Gamba, M, Isturiz, M, Luthy, I,
Pietranera, L, Rearte, B, Recondo, M, Segretín, M E, Sives, F (2015)
Políticas en Ciencia y Tecnología (2003-2015) Fortalezas - Debilidades -
Propuestas. Buenos Aires, Argentina. Comisión de Políticas en Ciencia y
Tecnología de la Multisectorial de CyT.

Díaz de Guijarro E, Rotunno C. (2003) La Construcción de lo posible. 
Buenos Aires, Argentina. Libros del Zorzal.

Díaz de Guijarro, E; Baña; B; Borches, C y Camota, R (2015). Historia de
la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina. Eudeba

Hurtado, D (2010) La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000
B. Editorial Edhasa.

Klimovsky G, Varsavsky O, Schvarzer J, Sadosky M,  Eggers Lan C, Moro
Simpson T, García R (1975)  Ciencia e ideología. Aportes polémicos. Buenos
Aires, Argentina. Ediciones Ciencia Nueva.

Sábato, JA (2011) El pensamiento latinoamericano en la problemática
ciencia, tecnología, desarrollo y dependencia. Buenos Aires, Argentina.

Varsavsky O. (1969)  Ciencia, Política y Cientificismo.  Buenos Aires,
Argentina. CEAL

Varsavsky O. (2013) Estilos tecnológicos:propuestas para la selección de
tecnologías bajo racionalidad socialista  Buenos Aires, Argentina.
COLECCIÓN PLACTED - Ediciones Biblioteca Nacional.




-- 
PARTICIPACIÓN
Graduadxs y docentes de Exactas
Minoría en la CI AGD-Exactas

facebook.com/ParticipacionExactas/




Más información sobre la lista de distribución general_fis