[general_fis] (sin asunto)

PARTICIPACION participacion en agrupaciones.fcen.uba.ar
Lun Mar 26 10:35:41 ART 2018


Desde PARTICIPACIÓN invitamos a toda la comunidad a participar del
SEMINARIO DE HISTORIA Y ACTUALIDAD DEL SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO que se
dictará durante el primer cuatrimestre de 2018 en la FCEyN.

INSCRIPCIÓN: https://goo.gl/forms/SaZFnREv36zaCbF62

PRESENTACIÓN

La historia de la ciencia en Argentina y, en particular la historia de sus
políticas y las instituciones científicas, está plagada de vaivenes. La
misma habitualmente ha estado atada a otras políticas estatales tales como
la política económica, la política industrial, la política agropecuaria o
la política energética. Es en ese sentido que dichos vaivenes se vieron
reflejados en aumentos y disminuciones presupuestarias, creación de
diversas instituciones, la centralización y descentralización de las
mismas, aumentos y disminuciones de investigadores, fugas de cerebros,
entre otros.

A lo largo de los últimos años el sistema científico argentino ha sufrido
una serie de ataques. Materialmente, la disminución de presupuesto estatal
para Ciencia y Técnica, y en particular la reducción en el número de
ingresos a carrera de investigador de CONICET es quizás el ejemplo más
claro. Acompañando esta política, venimos siendo testigos además de una
ofensiva ideológica y cultural contra las ciencias básicas, y hasta de la
banalización y deslegitimación del trabajo científico. Becarixs,
investigadorxs, docentes y estudiantes no nos quedamos de brazos cruzados.
Estuvimos y estamos una y otra vez unidos y en las calles para defender la
ciencia argentina y el trabajo de nuestrxs compañerxs.

Pero sentimos que para derrotar esta ofensiva no alcanza con denunciar el
recorte. Creemos que es necesario darnos el espacio para abordar
discusiones profundas al interior de nuestra comunidad que nos permitan
elaborar ideas y propuestas novedosas, queremos pensar y repensar el
sistema científico argentino. Este es un objetivo ambicioso, y para poder
avanzar hacia allí creemos que debemos ir un paso hacia atrás y estudiar
la historia de las políticas científicas en nuestro país. Nos planteamos
preguntas como ¿Quién y con qué objetivo creó el CONICET? ¿En qué contexto
se desarrollaron los comienzos de la investigación científica dentro de la
Universidad? ¿Por qué existen tantos organismos descentralizados como el
INTI, INTA, CNEA o las propias Universidades donde se hace ciencia? ¿Qué
plantearon otros y otras antes que nosotrxs para desarrollar la ciencia
argentina y que aporte al bienestar de nuestra ciudadanía? Tomando estos y
otros interrogantes como punto de partida, intentaremos comprender los
principales engranajes de nuestro sistema científico.

Nos proponemos brindar este espacio de formación y discusión como un
aporte a la comunidad de nuestra facultad, teniendo en cuenta que este
tipo de contenidos lamentablemente no abunda en las currículas de grado y
posgrado de las carreras de Exactas.


ORGANIZACIÓN

El seminario consistirá en 6 encuentros quincenales de 3hs cada uno, a
desarrollarse durante el primer cuatrimestre. Días y horarios a definir
según las posibilidades de lxs interesadxs. El seminario es abierto a
todxs lxs miembrxs de la comunidad: estudiantes, docentes, nodocentes,
graduadxs, becarixs e investigadorxs.

Fecha de inicio: semana del 16/4 (a confirmar)

Primer encuentro: Introducción y presentación del curso.
Segundo encuentro: Ciencia durante el primer peronismo. Hasta fabricar el
ùltimo tornillo
Tercer encuentro: La década ¿dorada?
Cuarto encuentro: Pensamiento Latinoamericano en ciencia, tecnología y
desarrollo
Quinto encuentro: La década de los 90 y el achicamiento del sistema
científico
Sexto encuentro: del Kirchnerismo a la actualidad

INSCRIPCIÓN: https://goo.gl/forms/SaZFnREv36zaCbF62


BIBLIOGRAFÍA

ARGENTINA INNOVADORA 2020 PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN Lineamientos estratégicos 2012-2015. Buenos aires, Argentina. 
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Secretaría de
Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Baña de Schor, B. (2009) La Ménsula : Recurrir al pasado con la mirada en
el futuro. Ciencias y universidad en el primer peronismo. Buenos Aires,
Argentina. Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Secretaría de Extensión Graduados y Bienestar.

Tobal J.; Díaz L. (2016) La Ménsula : Recurrir al pasado con la mirada en
el futuro. Amílcar Herrera: La larga jornada. Buenos Aires, Argentina.
Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Secretaría de Extensión Graduados y Bienestar.

Bush V. (1999) CIENCIA, LA FRONTERA SIN FIN. Un informe al presidente,
julio de
1945. Buenos Aires, Argentina. REDES 14, revista de estudios sociales de
la ciencia.

Chadad, M; Corvalán, D, Enríquez, S, Gamba, M, Isturiz, M, Luthy, I,
Pietranera, L, Rearte, B, Recondo, M, Segretín, M E, Sives, F (2015)
Políticas en Ciencia y Tecnología (2003-2015) Fortalezas - Debilidades -
Propuestas. Buenos Aires, Argentina. Comisión de Políticas en Ciencia y
Tecnología de la Multisectorial de CyT.

Cereijido, M. (2000) La nuca de Houssay. Buenos Aires, Argentina. Fondo de
Cultura Económica

Díaz de Guijarro E, Rotunno C. (2003) La Construcción de lo posible. 
Buenos Aires, Argentina. Libros del Zorzal.

Díaz de Guijarro, E; Baña; B; Borches, C y Camota, R (2015). Historia de
la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina. Eudeba

Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Buenos
Aires, Argentina. Editorial UNQ

Hurtado, D (2010) La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000
B. Editorial Edhasa.

Klimovsky G, Varsavsky O, Schvarzer J, Sadosky M,  Eggers Lan C, Moro
Simpson T, García R (1975)  Ciencia e ideología. Aportes polémicos. Buenos
Aires, Argentina. Ediciones Ciencia Nueva.

Sábato, JA (2011) El pensamiento latinoamericano en la problemática
ciencia, tecnología, desarrollo y dependencia. Buenos Aires, Argentina.

Varsavsky O. (1969)  Ciencia, Política y Cientificismo.  Buenos Aires,
Argentina. CEAL

Varsavsky O. (2013) Estilos tecnológicos:propuestas para la selección de
tecnologías bajo racionalidad socialista  Buenos Aires, Argentina.
COLECCIÓN PLACTED - Ediciones Biblioteca Nacional.





-- 
PARTICIPACIÓN
Graduadxs y docentes de Exactas
Minoría en la CI AGD-Exactas

facebook.com/ParticipacionExactas/




Más información sobre la lista de distribución general_fis