[general_mate] ¿Ciencia para quién? A propósito del debate sobre extractivismo, “desarrollo” y dependencia. Una respuesta a Diego Hurtado
Ariel Cristal
grecoylibre at gmail.com
Mon Feb 17 17:07:07 -03 2020
El articulo es bueno,lastima las faltas de ortografía en el nombre
de la agrupación
El lun., 17 feb. 2020 a las 9:46, El Transformador en Graduades Al Frente (<
eltransformador at agrupaciones.fcen.uba.ar>) escribió:
> Reproducimos a continuación la nota de nuestra compañera Lucía Maffey como
> respuesta a la entrevista a Diego Hurtado en Agencia TSS (UNSAM).
>
> Link a la nota en Prensa Obrera:
> https://prensaobrera.com/politicas/67260-ciencia-para-quien-a-proposito-del-debate-sobre-extractivismo-desarrollo-y-dependencia
>
> *¿Ciencia para quién? A propósito del debate sobre extractivismo,
> “desarrollo” y dependencia*
>
> En una reciente entrevista con la Agencia TSS de la Universidad de San
> Martín [1] Diego Hurtado, miembro de CyT Argentina y flamante secretario de
> Planeamiento y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación del MinCyT, se
> explaya respecto a la política científica del actual gobierno y las
> perspectivas para el sector. Hurtado comienza trazando algunas evaluaciones
> sobre el desmantelamiento del área de Ciencia y Tecnología durante el
> macrismo y la pauperización de las condiciones laborales. Olvida en su
> análisis que, en este último caso, la política de ajuste macrista pudo
> cimentarse rápida y fácilmente sobre la base de la precarización de la gran
> mayoría de los trabajadores y trabajadoras del sector que se arrastraba
> desde los gobiernos anteriores y que aún hoy el actual oficialismo se niega
> a abordar: por caso, la alarmante situación salarial y de inestabilidad de
> los trabajadores y trabajadoras administrativos, la precarización de los
> más de 12.000 becarios y becarias, entre otros.
>
> *Desarrollismo (?) 2020*
>
> La nota desnuda la orientación de la política científica del actual
> gobierno. De acuerdo al planteo de Hurtado “En Argentina la ciencia es
> potente pero la tecnología es débil” por lo que necesitaríamos “respuestas
> tecnológicas que ayuden a escalar capacidad en nuestras economías
> regionales y en los sectores industriales con potencial agroexportador”. La
> explicación para este fenómeno se reduciría al “alineamiento incondicional
> como política exterior de gestiones como las de Menem y Macri [que]
> presuponen la venta de materias primas con escaso valor agregado”. Para
> superar esta “grieta”, Hurtado plantea “superar la pesadilla del péndulo
> industrialización-desindustrialización, sostenido por una derecha
> anacrónica que no quiere que nos desarrollemos porque solo sabe extraer
> rentas extraordinarias de los negocios financieros, que se sostiene
> sobreexplotando el trabajo argentino y apropiándose de los recursos
> naturales”. El planteo no es novedoso, sino que recupera las teorías
> pseudodesarrollistas de mediados del siglo XX que planteaban la dicotomía
> industrialización central/periferia agroganadera y una respuesta de tipo
> tecnocrática para la superación del atraso de países como Argentina. Lo que
> resulta llamativo no es el rescate de planteos que han sido ampliamente
> refutados por el marxismo y por la historia misma, sino la franca
> contradicción con los lineamientos político-económicos del gobierno que él
> mismo integra.
>
> *El programa económico actual*
>
> Los actuales ejes para la “recuperación económica” plantean el
> reforzamiento de, por un lado, el modelo agroexportador, con el esquema de
> cultivos transgénicos-agrotóxicos, avance de la frontera agrícola y
> superexplotación de los trabajadores y trabajadoras rurales. Por otro lado,
> una profundización de la explotación primaria de los recursos naturales,
> particularmente de la megaminería y de los hidrocarburos con eje en Vaca
> Muerta. En ambos casos, se trata de actividades económicas con nula
> generación de valor agregado, con capitales mayoritariamente extranjeros y
> con brutales consecuencias socioambientales. Esto, en un esquema de
> sostenimiento del pago de la deuda externa usurera y de facilidades para la
> fuga de capitales (giro de divisas a las casas matrices).
>
> Es al servicio de estos negocios, que poco tienen que ver con la
> “liberación económica nacional”, que se pretende seguir colocando a la
> investigación pública en Argentina, un planteo tampoco novedoso. La
> profundización de la mercantilización de la ciencia y los vínculos con el
> “sector productivo” ha sido una constante de la gestión de pasada de Lino
> Barañao, determinando la injerencia de las empresas en qué se investiga y
> la cesión de desarrollos financiados con presupuesto público al ámbito
> privado (la semilla de girasol resistente a sequía de la Universidad del
> Litoral a Bioceres, entre tantos otros).
>
> *El extractivismo como fatalidad nacional*
>
> Pero Hurtado va más lejos. Consultado sobre “el problema del
> extractivismo” explica que la crítica a la actual situación socioambiental
> estaría reducida a “una izquierda académica, rigurosa, un poco idealista” a
> la que le reconoce “habernos empujado a enfrentar algunas de nuestras
> debilidades con relación al problema de la sustentabilidad del desarrollo y
> la justicia ambiental”. Para zanjar el debate antes de iniciarlo, Hurtado
> explica que “escribir libros sobre los desastres socioambientales del
> capitalismo es imprescindible, pero cuando te toca gobernar en un país en
> desarrollo los libros no alcanzan”. Así, el sostenimiento de una política
> consciente de concentración de la tierra, saqueo de los recursos naturales
> y destrucción socioambiental pasa a ser una consecuencia inevitable de
> nuestro lugar como país “periférico”, sin ninguna responsabilidad política.
> Brilla por su ausencia un mínimo análisis histórico de los resultados de
> estas mismas políticas que se vienen aplicando desde hace más de 200 años
> donde la promesa del desarrollo dejó tras de sí territorios arrasados y
> pueblos empobrecidos.
>
> *Monsanto vs la burguesía nacional*
>
> Este problema histórico se resolvería reemplazando a los monopolios
> multinacionales por la burguesía nacional: “No se trata de sí o no a la
> minería, a la energía nuclear, al fracking o a los transgénicos. Una cosa
> es Monsanto y otra bien diferente son las semillas desarrolladas con
> conocimiento argentino”. Esta afirmación falaz parte de considerar a la
> burguesía nacional como un actor independiente del capital financiero
> internacional y los grandes monopolios, cuando el vínculo entre estos
> sectores es una constante de la historia Argentina. Por otra parte, ¿Serían
> distintos entonces los casos de cáncer y malformaciones congénitas en las
> zonas fumigadas si el glifosato fuera rociado sobre soja transgénica de
> origen nacional? ¿Se reducirían las consecuencias del fracking en Vaca
> Muerta con YPF? ¿Resultaría menos dañino dinamitar la cordillera o la
> meseta patagónica para aplicar la megaminería nacional? Curiosa omisión la
> de Hurtado cuando evita mencionar que estas técnicas se encuentran
> prohibidas en muchos países que él denomina centrales.
>
> *Vamos por una ciencia al servicio del pueblo, no de las corporaciones y
> el extractivismo*
>
> Las consecuencias brutales de esta verdadera política de Estado que
> trasciende gobiernos han generado que cada vez más el pueblo argentino le
> diga basta al extractivismo y al genocidio socioambiental. Las masivas
> movilizaciones en Mendoza contra la modificación de la Ley 7.722 para
> habilitar el uso de cianuro y otros contaminantes, la organización de los
> pueblos fumigados, las marchas en el sur contra la megaminería, la
> explosión del movimiento juvenil contra el cambio climático, son sólo
> algunas expresiones de un movimiento que muestra el nivel de consciencia y
> organización que se ha profundizado en el último tiempo y que tiene alcance
> mundial.
>
> Haciendo uso del macartismo clásico del peronismo, Hurtado pretende
> reducir estos movimientos masivos a una “izquierda académica”. Esta falacia
> se le vuelve en contra en por lo menos dos aspectos. En primer lugar,
> porque termina evidenciando que es efectivamente la izquierda el único
> bloque que se ha opuesto a estas políticas con independencia del gobierno
> de turno tanto en las calles como en el Congreso y las Legislaturas
> provinciales. En segundo lugar, porque quienes denunciamos desde el
> interior del sistema científico la subordinación de la ciencia a estos
> intereses lejos estamos de encontrarnos encerrados en una burbuja
> académica. Somos parte de los movimientos populares que luchan en las
> calles y en los lugares de estudio y de trabajo contra el extractivismo. No
> somos nosotres quienes nos ocultamos detrás de argumentos tecnocráticos y
> academicistas para disfrazar las consecuencias concretas de la aplicación
> del fracking o los agrotóxicos. Conocemos de primera mano y sentimos en la
> piel cómo viven los pueblos estos flagelos. Luchamos por otra forma de
> hacer ciencia porque luchamos por cambiar de base este sistema social que
> nada tiene que ofrecerle a los pueblos y los trabajadores y trabajadoras.
>
>
> [1]
> http://www.unsam.edu.ar/tss/diego-hurtado-en-la-argentina-la-ciencia-es-potente-pero-la-tecnologia-es-debil/
>
>
>
>
> --
> El Transformador
> Docentes, investigadores/as y graduados/as FCEyN
> _______________________________________________
> Lista de correo general_mate
> general_mate at listas.exactas.uba.ar
>
> Para desuscribirte de esta lista, utilizá el siguiente link:
> https://listas.exactas.uba.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/general_mate
>
> Para ver el archivo de mensajes enviados, utilizá el siguiente link:
> http://lists.fcen.uba.ar/pipermail/general_mate
>
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listas.exactas.uba.ar/pipermail/general_mate/attachments/20200217/592f5387/attachment.htm>
Más información sobre la lista de distribución general_mate