[institucional_quim] 2º cuatrimestre 2022: Síntesis Orgánica (materia de grado) DQO
Departamento de Química Orgánica
dir_qo at fcen.uba.ar
Wed Jul 20 13:07:52 -03 2022
Estimados/as,
La materia Síntesis Orgánica (materia de grado, 5 puntos) se dictará en
el 2do cuatrimestre. El curso abarca aspectos de estrategias,
reactividad y síntesis asimétrica. El curso posee teóricas y problemas y
es promocionable.
La materia correlativa para cursar: TP de Química Orgánica 2. Para final
o promocionar: Final de Química Orgánica 2
Los horarios son: Martes y Jueves 14-19hs
Profesores: Oscar Varela y Carola Gallo
La inscripción estará abierta desde el 25 de julio a domingo 7 de agosto
El programa (más abajo) y la bibliografía se puede encontar en:
https://www.qo.fcen.uba.ar/materiasgrado/sintesis-organica/
Saludos!!
Dra Carola Gallo
Profesora Asociada
CIHIDECAR-UBA-CONICET
Departamento de Química Orgánica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -UBA
“La Síntesis Orgánica es fuente de emociones, provocación y aventura, y
es también un noble arte” (R. B. Woodward, Premio Nobel)
PROGRAMA
1 - Filosofía de la síntesis orgánica. Planeamiento y objetivos de una
síntesis. Reacción química y paso de síntesis. Síntesis lineal y
convergente. Síntesis total, parcial y formal. Estrategias sintéticas:
Estrategia "forward", estrategias topológicas y retrosíntesis. Uniones
estratégicas. Retrón y transform. Reacciones poderosas. Interconversión
de grupos funcionales. Revisión de las reacciones clásicas.
2 - Estrategias sintéticas quirales. Síntesis asimétrica y síntesis
enantioespecífica. El pool quiral. Selectividad en síntesis:
Quimio-regio- y estereo-selectividad (enantio- y
diastereo-selectividad). Estereoespecificidad (enantio- y
diastereo-especificidad). Reconocimiento quiral. Simetría
intramolecular: Estereogenicidad (proquiralidad). Caras y grupos
proquirales.
3 - Síntesis asimétrica y conceptos relacionados. Estados de transición
diastereoméricos. Sustrato quiral y auxiliares quirales. Concepto de
estereodiferenciación. Inducción asimétrica: inducción simple y doble.
Cinética y termodinámica de las reacciones estereoselectivas. Síntesis
enantioconvergente. Descriptores de quiralidad. Definición de términos
estereoquímicos empleados en síntesis asimétrica: Pureza óptica. Exceso
enantiomérico (ee) y diastereomérico (ed): Definiciones. Técnicas
analíticas para la determinación del ee: Métodos directos e indirectos.
Agentes quirales de derivatización.
4 - Reacciones de construcción I. Reacciones pericíclicas: Orbitales de
frontera. Reacciones térmicas y fotoquímicas. Cicloadiciones (2 + 2), (3
+ 2), (4 + 2). Reacciones de cicloadición homo y heteronucleares. Dienos
y dienófilos. Dipolos y dipolarófilos. Regio y estereoquímica de las
reacciones de Diels-Alder. Catálisis por ácidos de Lewis. Dienos
oxigenados. Reordenamientos sigmatrópicos: Reordenamientos de Cope y
Claisen. Reordenamientos y cicloadiciones quirales. Auxiliares y
basesquirales.
5 - Reacciones de construcción II. Formación de enolatos. Control
cinético y termodinámico. Halogenaciones del C-a al grupo carbonilo
(halocetonas, haloácidos haloéteres). Alquilación de enolatos.
Condensación aldólica. Reacciones de anelación. Adiciones de Michael.
Reactividad invertida del carbonilo ("umpolung"). Alquilación de
metilenos relativamente ácidos. Adiciones aldólicas y de Michael
enantioselectivas: Inducción asimétrica simple y doble. Donores
quirales. Inducción asimétrica interligando. Aceptores de Michael
quirales. Alquilación de enolatos asistida por catalizadores quirales
(catalizadores de Evans, oxazolidinas, etc.). Adiciones
enantioselectivas de alil-metales y metaloides.
6 - Reacciones de adición al grupo carbonilo. Aldehidos y cetonas:
Adición de alcoholes y derivados nitrogenados. Síntesis de cianhidrinas.
Adiciones a compuestos carbonílicos a,b-insaturados. Adición de reativos
organometálicos (Grignard, alquillitio, organocupratos, etc.) Adición de
iluros de fósforo (Wittig) y azufre. Reducción y oxidación del
carbonilo. Ácido carboxílicos y derivados: Formación y Reactividad.
Reducción.
7 - Formación estereoselectiva de enlaces C-C por adición nucleofílica a
compuestos carbonílicos. Adición de nucleófilos simples. Regla de Cram:
modelo de cadena abierta y modelo de quelatos o ciclos. Modelo de
Karabatsos y Felkin, Trayectoria de Dunitz. Refinamiento de Heathcock.
Adiciones utilizando catalizadores o nucleófilos quirales. Adición de
reactivos organometálicos. Hidrocianación. Reducciones estereoselectivas
de compuestos carbonílicos.
8 - Reacciones de olfinas. Hidroboración y oxidación. Preparación de
ciclopropanos y oxaciclopropanos. Hidrogenación catalítica en fase
homogénea y heterogénea Síntesis de syn- y anti-dioles. Reacciones de
activación de alquenos (derivados de azufre y selenio). Reacciones de
formación de enlaces C-C catalizadas por metales (Heck, Stille, Noyori,
Suzuki, Grubbs, etc.). Ciclos catalíticos.
10 - Reducciones catalíticas y oxidaciones estereoselectivas de
olefinas. Hidrogenaciones en fase homogénea con catalizadores quirales
de Rodio. Hidrogenaciones catalíticas estereoselectivas en fase
heterogénea. Oxidaciones: Epoxidación con oxidantes quirales y en
presencia de catalizadores quirales (Sharpless y Jacobsen).
11 - Reacciones de alcoholes. Conversión del grupo hidroxilo en
nucleófilo. Deshidratación de alcoholes. Deshidrohalogenación. Basicidad
y nucleofilicidad. Oxidación de alcoholes, métodos generales y
particulares. Oxidación de 1,2-glicoles.
12 - Análisis retrosintético. Desconexiones de enlaces. Criterios de
desconexión. Descone-xiones en sistemas cíclicos fusionados. Sintones.
Operaciones usadas en retrosíntesis: interconversión, protección y
desprotección de grupos funcionales. Desprotección: concepto de set
ortogonal. Aplicación de las estrategias sintéticas, y sus variantes
asimétricas a la síntesis total de productos naturales. Ejemplos
recientes de síntesis totales.
Más información sobre la lista de distribución institucional_quim