[FCEyN] Selección de Docentes - Maestría en Conservación de la Biodiversidad
Secretaría de Posgrado
postgrado at de.fcen.uba.ar
Mon Feb 3 15:03:54 -03 2025
Se informa a la Comunidad de Exactas que la Maestría en Conservación de
la Biodiversidad llama a selección de docentes para las siguientes
materias que serán dictada dentro del marco de la mencionada Maestría en
2025.
Materia: EDUCACION Y COMUNICACION DE LA CONSERVACION
Cargo: docente a cargo
Carga horaria: 24 hs.
Objetivos: El objetivo del curso es brindar una exposición introductoria
a las estrategias de educación (a diferentes
niveles y en ámbitos formales e informales) y a las herramientas básicas
de comunicación de la información para la conservación y el manejo de
los recursos naturales.
Contenidos mínimos: Educación formal e informal. Comunicación pública.
Construcción de capacidad local con diferentes
grupos de actores y tomadores de decisión. Recursos técnicos de
redacción, gráficos y audiovisuales. Diseño y producción de materiales
de comunicación.
Competencias: Lectura crítica y activa, síntesis de información,
pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral, diseño
y ejecución de trabajos de investigación colaborativa, coordinación de
tareas en esfuerzos
grupales.
Materia: PRACTICAS EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD 2
Cargo: docente a cargo
Carga horaria: 96 hs.
Objetivos: El objetivo de estos dos cursos es proveer oportunidades en
contextos reales, concretos y prácticos para la utilización de
conocimientos teóricos y herramientas adecuadas, adquiridos en la
Carrera, orientados a la resolución de problemáticas relacionadas a la
conservación de la biodiversidad. Los cursos posibilitarán la
interacción real entre los estudiantes y diversos actores en los
diferentes sectores de la conservación y el manejo de los recursos
naturales. Dichos cursos requerirán de pensamiento crítico para la
evaluación y la ponderación de múltiples líneas de información, la
efectiva comunicación con diferentes actores y la construcción de
estrategias alternativas concretas para la conservación y el manejo de
los recursos naturales.
Contenidos mínimos: Contexto histórico de la problemática a tratar.
Situación ambiental y de la biodiversidad en el área. Elementos
ecológicos clave. Especies y ambientes prioritarios. Amenazas para la
biodiversidad. Actores. Estrategias alternativas para la mitigación de
las amenazas y para la efectiva conservación. Plan de trabajo propuesto.
Competencias: Lectura crítica y activa, síntesis de información,
pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y oral.
Coordinación de tareas en esfuerzos grupales. Resolución de conflictos
en contextos de múltiples actores e intereses. Diseño de proyectos de
conservación y planes de trabajo.
Materia: ECOLOGIA DE LA RESTAURACION
Cargo: docente a cargo
Carga horaria: 48 hs.
Objetivos: El objetivo general del curso es brindar una formación
integral en ecología de la restauración, con un
enfoque particular en su importancia en la conservación de la
biodiversidad. El curso requerirá el manejo de aspectos teóricos así
como de las técnicas de restauración existentes para distintos tipos de
ecosistemas y su aplicación en casos específicos.
Contenidos mínimos: Rehabilitación, remediación, reemplazo, mitigación y
compensación de la biodiversidad. Degradación de ecosistemas. Impactos
humanos sobre la diversidad que afectan procesos del ecosistema.
Ejemplos de daños ambientales que requieren restauración. Condiciones
basales de referencia. Indicadores para evaluar las medidas de
restauración. Restauración del medio físico. Restauración del paisaje.
Restauración de agroecosistemas. Restauración de zonas áridas.
Mejoramiento de hábitats para la fauna. Restauración forestal.
Restauración de ambientes acuáticos. Recuperación de humedales.
Competencias: Al cabo de este curso, los estudiantes lograrán incorporar
diversos enfoques acerca de las técnicas de
restauración de ambientes degradados disponibles, de los límites de
dichas técnicas de acuerdo a los diversos contextos (y de cómo se
podrían llegar a superarlos), así como del diseño de sistemas de
evaluación de éxito/fracaso de dichas técnicas en un proceso de mejora
continua.
Materia: GIS Y TELEDETECCION
Cargo: docente a cargo
Carga horaria: 48 hs.
Objetivos: El objetivo del curso es brindar las bases teóricas de la
teledetección y los sistemas de información
geográfica, en el contexto de su aplicación a la conservación de la
biodiversidad y el manejo de los recursos naturales. En el curso se
pondrán en práctica las técnicas y herramientas mayormente utilizadas
para el procesamiento digital de imágenes y la confección de mapas con
múltiples capas de información.
Contenidos mínimos: Conceptos generales de teledetección. Fundamentos
físicos. Radiación electromagnética. Componentes de los sistemas de
detección. Plataformas y sensores. Captura y estructuración de datos.
Visualización. Escalas. Usos de la teledetección en ecología. Manejo de
sistemas de información geográfica (SIG). Aplicación en ecología y
conservación. Manejo básico de programas. Aplicación a estudios de caso.
Competencias: Manejo de escala espacial. Integración de diferentes
fuentes de información dentro de marcos lógicos de
análisis. Pensamiento crítico, habilidades de comunicación escrita y
oral. Resolución de conflictos en contextos de múltiples actores e
intereses.
Materia: SEMINARIO DE TESIS 1 (EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA)
Cargo: docente a cargo
Carga horaria: 80 hs.
Objetivos: El objetivo general de este Seminario, al igual que su
continuación Seminario de Tesis 2 (discusión y
escritura de proyectos), es ofrecer al estudiante una guía para que
pueda afrontar con éxito el trabajo de investigación original que deberá
realizar y defender para graduarse en la maestría, el cual es un aspecto
clave de la formación profesional de los actores en conservación. El
objetivo particular de este primer Seminario es brindar las herramientas
básicas para comprender la estructura de un trabajo de investigación y
las estrategias metodológicas generales para abordarlo.
Contenidos mínimos: Conocimiento científico. El proceso de investigación
científica: contrastación de hipótesis. Marco teórico, hipótesis y
predicciones. Lógica de la investigación. Inducción y deducción. La
instancia empírica. El rol
de los supuestos en la investigación. Etapas de un trabajo de
investigación. Técnicas observacionales y experimentales. Tipos de
experimentos. Diseño de muestreo. Diseño experimental. Análisis crítico
de datos obtenidos y revisión bibliográfica exhaustiva.
Competencias: Lectura crítica y activa, análisis y síntesis de
información cuantitativa, pensamiento crítico. Habilidades de
comunicación escrita y oral. Diseño de proyectos de conservación. Manejo
de herramientas de búsqueda bibliográfica. Integración de diferentes
fuentes de información dentro de marcos lógicos de análisis.
Organización conceptual. Creatividad, flexibilidad
Fechas de dictado de los cursos: durante el primer cuatrimestre de 2025
en fechas a convenir con el Comité Académico.
Declara abierta la inscripción entre el 03 de febrero de 2025 y el 24 de
febrero de 2025.
Los interesados deberán enviar en formato digital la siguiente
documentación al correo electrónico de la Directora de la Maestría, Dra.
Bettina Mahler (bemahler at ege.fcen.uba.ar):
• Curriculum Vitae detallado.
• Plan de estudios completo basado en los objetivos, contenidos mínimos
y competencias expuestas.
• Bibliografía para el curso.
Atte.
--
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA
5285-8056/58/59/60/61
Horario: lunes a viernes 10 a 13 hs y 14 a 16 hs.
Más información sobre la lista de distribución lista-interna