[Todos] Volvemos a la Mesa de Negociacion con una contrapropuesta
AGD-UBA
agd at fcen.uba.ar
Wed Apr 22 19:49:45 ART 2009
El lunes pasado, los funcionarios del Ministerio de Educación
presentaron una propuesta salarial -que difundimos- y la Mesa de
Negociación Salarial pasó a un cuarto intermedio para ser convocada
nuevamente el martes 28. En este marco, la Asamblea Docente de AGD UBA,
realizada el día de ayer, elaboró la siguiente contrapropuesta para
presentar en la Mesa.
Invitamos a los/as docentes a leer con suma atención esta
contrapropuesta y los convocamos a apoyarla a través del correo
electrónico (reenviando este mail a agd at mail.fsoc.uba.ar) o con su firma
en los petitorios que haremos circular hasta el martes próximo.
Asimismo, informamos que el miércoles 29, a las 18.30 hs., en el Hall
principal de la Facultad de Medicina, convocamos a una gran asamblea
docente general para evaluar la respuesta del Gobierno a esta
contrapropuesta y debatir un curso de acción. Es muy importante tu
participación.
El Gobierno propuso una oferta salarial. Volvemos a la Mesa de
Negociación con esta contrapropuesta.
1) La propuesta del Gobierno está alejada de las demandas planteadas por
la CONADU HISTÓRICA. Se sintetiza en los siguientes planteos:
* Recomposición Salarial hasta el 2009 del 15% a percibir en 2 cuotas,
9% a abril y 6% acumulativo a julio. (a partir del 1/07 es del 15,54%
del actual)
* Anuncio de tratamiento, la semana próxima, por el plenario de las
Comisiones de Previsión, Educación y Hacienda de Diputados del proyecto
de ley para las jubilaciones móviles.
2) La apertura de la Paritaria Nacional, la apertura de la Mesa de
Negociación Salarial, el estado parlamentario de una nueva ley de
jubilaciones universitarias y hasta la insuficiente propuesta del
gobierno son una conquista lograda gracias a la organización y
movilización nacional docente, particularmente, las jornadas de protesta
y clases públicas, la marcha de AGD-UBA y FUBA a Pizzurno y el paro de
CONADU HISTÓRICA de 72 horas, que incluso alcanzó a organizaciones de la
FEDUN (Villa María) y de la CONADU donde las Asambleas docentes
impusieron el paro (especialmente, San Luis, que coincidió con las
medidas de la CONADU HISTÓRICA). Los docentes de 33 universidades se
plegaron al paro.
3) El descongelamiento de la negociación salarial ("el reclamo de los
docentes no se justifica, no habrá negociación hasta que lo haya para el
estado" decían los funcionarios) es un importante avance. Pero
necesitamos minimamente, hasta alcanzar la canasta familiar, recomponer
el salario, carcomido por la inflación (la ya padecida y la en
desarrollo), los tarifazos. Que se garantice plenamente que los ajustes
de la crisis no se descargaran sobre los puestos de trabajo. Y superar
las más flagrantes iniquidades vigentes en el ámbito universitario.
4) Sobre la base de estas consideraciones, la Asamblea General de
Docentes de la UBA, y ratificando el pliego de reivindicaciones
presentado por la Conadu Histórica, resolvió llevar a las asambleas
docentes y elevar a la Conadu H, la elaboración de una CONTRAPROPUESTA a
presentar a la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y al Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN) que proponemos cuente con las
siguientes reivindicaciones:
a. 20% de aumento a partir del 1º de abril.
b. Cláusula de reapertura de la discusión salarial en agosto.
Ante el desfasaje salarial producido en 2007 y 2008 y la inflación
esperada en 2009 elevamos oportunamente el reclamo de $2.837 (media
canasta familiar) para el básico de los cargos testigos (Ayudante de 1°
Semiexclusiva y Profesor Preuniversitario con 15hs. cátedra). En camino
a la obtención de esta reivindicación es que solicitamos un incremento
de emergencia del 30% por sobre el salario actual inicial de $1.384,07.
La contrapropuesta sigue en este curso al solicitar el 20% retroactivo a
abril y la reapertura de las negociaciones salariales en el mes de
agosto.
c. Plena e inmediata vigencia del nomenclador de 1987.
d. Calendario de incorporación al básico del 20% por antigüedad que
perciben aquellos con menos de 5 años de antigüedad. Y del FONID que
perciben los preuniversitarios.
Una de las grandes conquistas de las movilizaciones del 2005 fue
terminar con las sumas en negro y comenzar el camino para recuperar el
nomenclador de cargos y dedicaciones que en 1987 obtuviéramos tras una
de las luchas más importantes de nuestra historia.
Por ello es indispensable terminar con las cifras grises (remunerativas
pero no bonificables para el pago de la antigüedad) que fueron
reintroducidas por la ventana y sin ser aceptadas ni por la AGD ni por
la CONADU Histórica, como las "compensaciones" (sic!) salariales para
alcanzar "la garantía" salarial de $1.490.- de bolsillo para los cargos
testigos. El "salario de miseria e indignidad" de $472.- que se les
abona a los ayudantes de primera es una brutal demostración del
achatamiento del salario docente. A esa cifra se la "engorda" con un 20%
($94,40.-) por NO TENER antigüedad. Se vulnera así el derecho a la
carrera y la antigüedad rompiendo el escalafón.
Igualmente el FONID (preuniversitarios), última criatura "neoliberal"
que habita en nuestros recibos. Su importe ($7,33 por hora cátedra!)
demuestra que su único sentido es mantener cifras "negras" en nuestros
salarios.
Es por ello que solicitamos un cronograma para terminar con estas
"cifras" que atentan contra nuestra carrera y nomenclador que deben
reconocer nuestros ascensos por mérito y nuestra experiencia.
e. Reapertura del programa de asignación salarial a los ad honorem.
f. Reapertura del programa de unificación de cargos para terminar con
los docentes-taxi.
La existencia de más de 10.000 docentes que pagan (sus viáticos, libros,
capacitación) por ejercer la docencia es intolerable. A partir de 2008
conseguimos 3000 cargos con salario. Solicitamos la reapertura del
programa de salarios para los ad-honorem. Esto incluye los docentes que
trabajan desde antes de 2005 y no entraron en el primer programa (porque
el Ministerio de Educación estableció un cupo) y aquellos que trabajan
desde entonces hasta hoy.
Las designaciones múltiples en distintos edificios, carreras,
departamentos, etc. sólo atentan contra la calidad educativa recargando
a los cros/as de trámites y sobrecargándolos de horas inútiles de
traslados. Por ello: reapertura de los programas de unificación de
cargos que sin mayores costos para las universidades mejorarán
notablemente la calidad educativa para todos y de vida para los
docentes.
g. Estabilidad para todos los docentes hasta la sanción por la paritaria
nacional de la carrera docente. No a los despidos abiertos o
encubiertos. Por la inmediata designación de todos los cargos docentes
solicitados por las distintas instancias.
Entre el 70% y 90% según los niveles y las universidades, el plantel de
docente se encuentra en carácter interino y no gozan del derecho
constitucional a la estabilidad. Esta situación irregular (que no puede
ser tomada como "cosa natural") incluso incumple todo los conceptos
vigentes en la legislación laboral e incluso la menemísima Ley de
Educación Superior. Frente a esta verdadera situación de colapso en la
constitución de la planta docente el Congreso de la CONADU Histórica
resolvió presentar a la Comisión Paritaria nacional la siguiente
cláusula transitoria:
"Todos los docentes que a la puesta en vigencia del presente Convenio se
desempeñen como interinos y tuvieran una antigüedad igual o mayor a dos
años en la docencia universitaria deberán ser designados en forma
efectiva. Quienes tuvieran menos de dos años de antigüedad tendrán
estabilidad hasta la sustanciación del concurso en los términos del
artículo antedicho".
h. Por el compromiso del Estado Nacional de la sanción del proyecto de
la Conadu Histórica del 82% móvil en los próximos 30 días.
5) Para hacer efectiva esta contrapropuesta es necesario la movilización
y la organización de todos los docentes en todo el país. Para esto
proponemos:
a. Realización de Asambleas Generales, Asambleas por Facultad y
Asambleas en los lugares de trabajo (cátedras, departamentos,
laboratorios, etc.) donde se ponga a consideración esta contrapropuesta.
b. Transformación en un petitorio nacional con miles de firmas que
avalen esta contrapropuesta para ser presentado el martes en la
paritaria.
Este es el mandato resuelto por unanimidad por la Asamblea General de la
AGD-UBA.
Buenos Aires, 22 de abril de 2009
--
Este mensaje ha sido analizado por el servidor AntiSpam de FCEyN.
y esta libre de virus y otros contenidos peligrosos.
Por consultas sobre correo electronico comuniquese con ccc at fcen.uba.ar
http://www.ccc.fcen.uba.ar
More information about the Todos
mailing list