[Decanato] [FCEyN] Resolución (DAR) Nº 452/25. Repudio al golpe cívico-militar del 24/03/76 e invitación a la marcha.
Secretaría General - FCEN- UBA
secretaria_general at de.fcen.uba.ar
Fri Mar 21 16:07:03 -03 2025
Se transcribe a continuación el texto de la Res. (DAR) Nº 452/25
aprobada por el Sr. Decano el día 21/03/25.
Cordialmente
--
Secretaría General
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 21 de marzo de 2025
VISTO el 49º aniversario del golpe cívico militar de 1976 a cumplirse el
24 de marzo de este año, que instauró la dictadura militar más cruenta,
y a la vez, más dañina y regresiva en términos sociales, culturales,
institucionales y económicos de la historia argentina y
CONSIDERANDO
que el golpe cívico militar de 1976 implicó la supresión del estado de
derecho en la Argentina y la abolición de los derechos civiles,
políticos y sociales,
que el mencionado golpe cívico militar dio inicio a un gobierno de
facto, constituido ilegal e ilegítimamente, autor de la desaparición y
el asesinato sistemático de ciudadanos y ciudadanas,
que los hechos aberrantes perpetrados por el Estado durante la última
dictadura cívico militar formaron parte de un plan sistemático para
disciplinar a la población y eliminar cualquier tipo de disidencia o
pensamiento crítico con el fin de implementar políticas tendientes a
eliminar derechos sociales y laborales,
que este disciplinamiento fue esencial para poder desregular la economía
y ofrecer condiciones aptas para maximizar las ganancias de los sectores
concentrados de la economía y del capital financiero, en consonancia con
el plan neoliberal de gobierno que la dictadura impuso,
que a lo largo de estos 49 años, distintos organismos de derechos
humanos encabezaron el constante reclamo respecto de la responsabilidad
del Estado en la violación de los derechos humanos durante la última
dictadura cívico militar y trabajaron por mantener la memoria y
propiciar la búsqueda de verdad y justicia,
que la lucha de estos organismos, movimientos sociales, partidos
políticos, organizaciones gremiales y diversas expresiones de nuestro
pueblo permitió la reapertura de causas y enjuiciamiento de responsables
de las mencionadas violaciones a los derechos humanos,
que esta condena unánime alcanzó jerarquía internacional en los ámbitos
políticos, académicos y jurídicos del mundo entero, al punto tal que el
primer juicio civil realizado en democracia contra los miembros de las
juntas militares ha sido objeto de encomio y asimilado como paradigma en
las mayores Escuelas de Derecho de los cinco continentes,
que, aun cuando el disenso y la diversidad de pensamiento promovidos y
necesarios en democracia habilitan distintas perspectivas sobre la
revisión del pasado y la construcción político y social del presente,
esto no admite la subsistencia de posturas negacionistas, distorsivas o
reivindicatorias sobre el accionar criminal del Estado entre 1976 y 1983,
que compete a la Universidad pública impulsar y contribuir al debate
histórico y a la preservación activa de la memoria, así como promover la
participación de la comunidad universitaria y de la ciudadanía en la
lucha por la defensa de los derechos humanos,
que dicha dictadura terminó con las vidas de miles de jóvenes, muchos de
ellos estudiantes, docentes-investigadores y trabajadores nodocentes de
esta Facultad, arrebató la identidad de más de 500 niños y bebés nacidos
en cautiverio y llevó al exilio, persecución y proscripción a miles de
argentinos,
que pese al Juicio a las Juntas y al avance que significaron los juicios
por la verdad, todavía hoy el Pueblo Argentino no ha recibido plena
justicia por los hechos cometidos desde la impunidad y la suma del poder
público y que sólo a través de ella pueden intentar cerrarse las heridas
abiertas y evitar que la historia se repita,
que la investigación por parte de la Justicia de las complicidades entre
los grupos económicos y la dictadura genocida sigue constituyendo una
deuda para con la democracia,
que mientras no se logre plena justicia, y aún si ésta llegase, cultivar
la memoria es fundamental para construir un futuro en paz, justo y
solidario,
que sigue vigente la reivindicación histórica y la lucha de los 30.000
detenidos desaparecidos por una sociedad más justa,
que este Consejo se ha expresado reiteradas veces en repudio al golpe
cívico-militar de 1976 en diferentes instancias,
que desde el regreso de la democracia, distintos sectores de la
comunidad de la Facultad han desarrollado diversas acciones para
mantener viva la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado, entre
ellas la confección del listado inicial de estudiantes, docentes,
graduados y nodocentes desaparecidos y asesinados que se plasmó en dos
murales ubicados en los Pabellones I y II y en la plantación de árboles
nativos en el predio de CU,
que aún quedan por restituirse las identidades de cientos de hijos e
hijas de personas detenidas-desaparecidas,
que la movilización levantará las consignas de la reivindicación de los
30 mil compañeros desaparecidos, la defensa de la democracia y del
estado de derecho frente a las mafias y los poderes fácticos, el juicio
y castigo a los genocidas y cárcel común a todos los condenados,
que en los últimos días se han utilizado distintas herramientas del
Estado para amedrentar y perseguir a manifestantes sociales, como el
ofrecimiento de recompensas a quienes aporten datos de manifestantes o
el uso de medios de comunicación estatales para desincentivar la
movilización popular,
que en las últimas semanas se han sucedido accionares represivos hacia
personas que ejercían el derecho a la protesta por parte de las fuerzas
de seguridad, poniendo en peligro el estado de derecho,
que en los últimos meses se ha despedido a trabajadores de sitios de la
memoria y se han desmantelado programas vinculados a la memoria y los
derechos humanos,
que en los últimos años se han acrecentado los discursos de odio que
transmiten diversas autoridades y medios de todo el país, con el
propósito evidente de desmovilizar a la ciudadanía en la defensa de los
valores democráticos y derechos humanos,
que, por lo tanto, hoy más que nunca resulta imprescindible la más
amplia movilización de toda la sociedad bajo la consigna NUNCA MÁS,
en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 117° del Estatuto
Universitario
EL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
"AD-REFERENDUM" DEL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Reiterar el repudio al golpe cívico-militar ocurrido el 24
de marzo de 1976, y el respaldo irrestricto al juzgamiento a los
responsables materiales e intelectuales del terrorismo de estado.
ARTÍCULO 2º.- Invitar al conjunto de la comunidad educativa a participar
de la marcha convocada por los organismos de derechos humanos este 24 de
Marzo por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
ARTÍCULO 3º.- Regístrese, comuníquese, dése amplia difusión y publíquese
en la página web de la Facultad. Cumplido pase a SCD#FCEN.
Res. (DAR) Nº 452/25
__________________________________________
Lista de distribución interna de la FCEN
Más información sobre la lista de distribución Todos