[general_quim] Ideas y propuestas para Química

fem en agrupaciones.fcen.uba.ar fem en agrupaciones.fcen.uba.ar
Lun Ago 10 15:23:10 ART 2015


Desde el FEM! pensamos que una parte esencial en el camino hacia transformar nuestra Facultad y nuestra Universidad es participar activamente en cada una de nuestras carreras. Discutir nuestros planes de estudio y nuestra formación, trabajar juntos con otros estudiantes para cambiar las cosas que nos parece que están mal, organizarnos en nuestros espacios por carrera son pilares fundamentales para avanzar hacia una Universidad diferente. Por eso a continuación te contamos algunas ideas y propuestas para la carrera de Química. ¡Cualquier comentario o iniciativa no dudes en acercarte y lo charlamos en persona!
	* ¿Qué es la CoQui? (#1)
	* Deserción y primeros años (#2)
	* Perfil de graduado (#3)
	* Química ambiental (#3)
¿Que es la CoQui?

 Por el año 2013, un grupo de estudiantes de química nos juntamos con la idea de crear un espacio de estudiantes para estudiantes, donde podamos volcar nuestras inquietudes de la carrera, nuestras propuestas, nuestras críticas, organizar actividades relacionadas la carrera, etc.  También para encontrar un espacio donde discutir políticas sobre nuestra carrera. En este marco, nació La CoQui (Comisión de Química).
Como estudiantes de química, nosotros nos sentimos parte de la CoQui y desde el FEM! apostamos a la organización de estudiantes en espacios amplios como estos, y por esto participamos activamente de los mismos. Algunxs de lxs que militamos en el FEM! y estudiamos Química, participamos de la CoQui, pero este es un espacio abierto y no pertenece a ninguna agrupación. Este boletín condensa algunos de los debates, opiniones y propuestas que tenemos desde el FEM! para la carrera de Química. Es un aporte al trabajo que hacemos desde un espacio amplio como la CoQui, para abrir estas discusiones a todos. 
Deserción y primero años

 La primera materia de la carrera es Química Inorgánica I. Para muchos éste es el primer contacto con un laboratorio y muchas de las técnicas que usamos. Las clases en el laboratorio deben ser un espacio que ofrezca recursos o herramientas para poder manejarse de una manera dinámica y desempeñarse bien dentro del mismo. Esto incluye que aprendamos cómo manejar los tiempos o poder ser relativamente independiente de un docente cuando trabajamos. El hecho de enfrentarse por primera vez a un montón de nuevos desafíos a los que no estábamos acostumbrados durante el secundario, implica un salto cuali y cuantitativo importante. La idea es que la enseñanza que se produzca en los labos sea un proceso de maduración dentro de este ámbito que permita adquirir una formación más técnica de trabajo, para que posteriormente no presente una limitación en materias más avanzadas o para la formación de un licenciado en química en general. 
Este salto del que hablamos tiene otro punto que nos parece interesante remarcar para poder encarar este problema: la didáctica, la forma en que se enseña y se construye el conocimiento. La dinámica de las teóricas y de las prácticas suele ser la misma tanto en las primeras como en las últimas materias, cuando es evidente que un estudiante pasa por todo un proceso de aprendizaje durante la carrera. Las necesidades en la primer materia y en la última no son las mismas. Por ejemplo, que las prácticas de las materias consistan en un JTP resolviendo un ejercicio modelo, para que todos copiemos y hagamos lo mismo en el parcial no es la mejor manera (y menos aún la única!) de que aprendamos a encarar y resolver problemas. Es interesante plantear el debate de cómo estan dadas las clases. Desde hace algunos cuatrimestres en el DQIAyQF (Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física) se impulsó en las teóricas de algunas materias, en particular de Inorgánica I,  tratar de cambiar este método por lo que se denomina Aula Plana. La idea es que luego de una introducción teórica, se forman grupos de trabajo a los que se les asignen distintos problemas para que los estudiantes traten de resolverlos. Los docentes, en vez de sólo explicar en el pizarrón, van recorriendo los distintos grupos, ayudando en la resolución, pero siempre tratando de que sean los estudiantes quienes la construyan y  no sólo los docentes. Nosotros pensamos que estos intentos para cambiar la dinámica de las clases son valorables (luego habrá que evaluar cómo resultaron estos experimentos) pero nos parece también que no deberían quedarse en intentos aislados, sino que es la Facultad entera quien debería impulsar la revisión de los métodos de enseñanza y generar un cambio, que surja del acuerdo entre todos los claustros. 
Parte de este problema radica en que los docentes no están formados para enseñar, sino para ser investigadores. De hecho, en los concursos docentes las encuestas y la formación docente casi no tienen peso frente a los antecedentes científicos.Por otro lado, la Facultad no considera este tema seriamente, y aunque haya dentro de la facultad un Centro de Investigación de Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) que es pionero en el continente, no se articula con éste desde las carreras.

Para cambiar esto, tenemos algunas propuestas: 
	* Que haya más ayudantes en las primeras materias, para poder formar grupos más reducidos en las prácticas.
	* Que se dicten cursos para docentes de química dictado por el CEFIEC, que posteriormente tenga un peso real en los concursos. 
	* Que se filmen las clases de las primeras materias.
 
Otra tema trascendente cuando uno recién ingresa a la facultad es la preparación de los finales. Durante la cursada no se hace hincapié en esto, sino que se pre-asume que uno tiene las herramientas necesarias para poder prepararlo. El final es una instancia de evaluación en donde en teoría se evalúa si un estudiante comprendió los conceptos globales de la materia. En las primeras materias no es nada sencillo analizar si uno realmente comprendió un tema o tuvo el tiempo necesario para decantar ciertos conceptos fundamentales . Teniendo en cuenta que las notas de los finales influyen en el promedio, y tienen un impacto directo en los estudiantes -como por ejemplo en la permanencia en la facultad- resulta básico tener una formación que nos brinde herramientas para poder preparar un final. Espacios estudiantiles como ¨Metal final¨, pueden ser instancias para adquirir herramientas trasmitidas por los propios compañeros para adquirir criterios que lo ayuden a uno a preparar un final. Por este motivo, consideramos que es fundamental participar de estas instancias para que, entre los propios estudiantes, construyamos espacios y herramientas para ayudarnos, formarnos y debatir.
 
Perfil de graduado

 ¿Te preguntaste alguna vez, cuando empezase la carrera, qué hace un químico? Durante los primeros años de la carrera tenemos la sensación de que la única salida laboral está relacionada con la investigación en áreas básicas, vinculadas con organismos como el CONICET o los institutos de la UBA. Sin embargo, a medida que avanzamos en la carrera, nos vamos dando cuenta de que hay otras salidas. De hecho, una gran proporción de nuestros graduados trabajan en la industria o en otros organismos estatales, y eso no se nota en la carrera. Existen variadas áreas en donde un licenciado en química cumple un rol fundamental, tareas que están relacionadas no sólo con la investigación básica, sino con la aplicación y desarrollo científico- tecnológico, por ejemplo, en el desarrollo de nuevas energías renovables, en el desarrollo de materiales, en la industria alimenticia, en la producción de medicamentos, en química ambiental, entre otras. Muchas de estas áreas tienen lugar en organismos estatales (como INTI, INTA, YPF, CNEA, etc) que tienen poca relación con la facultad. Proponemos para cambiar esta situación fomentar los lazos con esas instituciones permitiendo, por ejemplo, que algunas prácticas de laboratorio optativas (como polímeros, síntesis de materiales, laboratorio de química) se realicen en estos organismos además de poder realizarlos en la facultad. 
    ¿Y qué pasa con la tesis de licenciatura? Como dijimos antes, nosotros pensamos que nuestra carrera tiene un sesgo muy grande hacia hacer ciencia básica y sin embargo, somos la única carrera de licenciatura de la facultad que no tiene un trabajo final o tesis, ni siquiera de forma optativa. ¿No hace a la formación de un científico tener algún acercamiento antes de recibirse, o para completar nuestros estudios, con una trabajo de investigación? Esta tarea constituiría para muchos de nosotros parte fundamental de nuestro trabajo como graduados. Por otro lado, ¿está bien incluirla en nuestro plan de estudios, siendo que muchos de nosotros nos vamos a volcar hacia áreas que no tienen tanta relación con la investigación básica? Desde el FEM! tenemos la intención de discutir este punto, tanto desde la CoQui, como desde los distintos departamentos. 
 

Química ambiental

 Hoy en día es inevitable e ineludible el debate sobre el futuro de nuestro planeta. La demanda de energía crece día a día de la mano del crecimiento humano, a la par de sus costos. Es dentro de este marco donde la utilización, aprovechamiento e innovación de energías renovables juega un rol fundamental. Consideramos que los químicos juegan un rol fundamental en este ámbito y pueden aportar a la construcción de alternativas energéticas.   En los últimos 10 años el gobierno ha fallado en materia de política energética (gas, carbón, petróleo y derivados). Esto es, la producción local no alcanza y desde hace seis años, el país importa gas.
Además, hoy en día se explota de  forma no convencional o “shale”, que es una forma de explotación de menor calidad y sumamente destructiva para el suelo, mata animales, y desaloja comunidades de sus lugares originarios. Es decir, el país no es energéticamente autónomo y, por otra parte, el sistema productivo se soporta en vías no-renovables. Darle importancia en la carrera a esta área es de vital importancia para poder atacar ambos problemas, es decir, lograr un cambio en la matriz energética por energías renovables y, lograr la independencia energética.
	 (http://elfem.com.ar/)
	Sitio web (http://elfem.com.ar/)
	 (http://www.facebook.com/fem.exactas)
	Facebook (http://www.facebook.com/fem.exactas)
	 (http://www.twitter.com/somoselfem)
	Twitter (http://www.twitter.com/somoselfem)
	 (mailto:somoselfem en gmail.com)
	Email (mailto:somoselfem en gmail.com)
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.fcen.uba.ar/pipermail/general_quim/attachments/20150810/4772bf7a/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución general_quim